Venga, siéntese un momento y conversemos usted y yo. Saque un minuto de su tiempo para dedicárselo al planteamiento que le voy a presentar a continuación. No tenga pena ni pereza con migo, ya que tratare de ser lo más elocuente posible, lo más realista que se pueda y lo entretendré por unos minutos (bueno, por lo menos eso tratare).
Le hare una pregunta:
Cuándo realiza sus tareas cotidianas, no se ha puesto a pensar ¿Por qué “diantres” hago lo que hago todos los días? ¿Qué me obliga a seguir un cierto número de lineamientos, reglas, obligaciones y mandatos? En fin ¿Por qué me comporto, como me comporto?
¿Espero que alguna vez se lo haya preguntado? ¿porque si no? empezamos mal esta conversación. Pero si es así, permítame replantearle lo que quiero darle a entender.
Cuando usted hace sus tareas cotidianas tales como: bañarse, comer a ciertas horas, ir a trabajar, cuidar a sus hijos, lavarse los dientes, levantarse temprano o tarde, limpiar siempre su hogar, peinarse, tomar café, estudiar o llevar a sus hijos a que lo hagan, trabajar quince días seguidos para recibir el salario de los mismos, en definitiva, ¿por qué me comporto de una manera predecible, como si estuviera en piloto automático?
Le hago esta pregunta por la razón de que muchas veces hacemos propios cierto tipo de comportamientos y no nos damos cuenta de que para otras culturas, la manera de comportarse es diferente a la que yo acostumbro, lo que me generaría extrañeza y hasta indiferencia con este tipo de personas, ya que no hacen lo que yo hago, por lo que podría tildarlos de “cochinos”, “vagos” y otros términos más despectivos aún.
Esto sucede por qué no logramos comprender, de qué inconscientemente hacemos y realizamos tareas que han sido inculcadas desde nuestros inicios como individuos, los que generan un comportamiento unificado de acuerdo a la cultura que formamos parte.
Este comportamiento o forma de guiar nuestras vidas se hace evidente, cada vez que uno sale al corredor de su casa y observa a los vecinos en su forma cotidiana, en la que podría distinguir guías de patrones como: todas las señoras haciendo oficio en horas de la mañana, alguna que otra no estará bañada mientras hace el oficio ya que se sudara y sería (según ellas) un desperdicio de agua y de tiempo.
A las seis y cuarenta de la mañana, veras como de manera inmediata empezaran a salir niños con sus padres, o adolecentes a sus respectivos centros de enseñanza y de igual manera se dará esta salida de estudiantes en horas del medio día.
De seguido todas aquellas personas que se dirigirán a sus trabajos respectivos, saldrán en un horario comprendido entre las cinco y las nueve de la mañana , en los que pueden verse tanto hombres como mujeres, en esta fuerza laboral activa que se comporta de esta manera.
Y no solo estamos hablando de formas totalmente instituidas y aceptadas dentro de la sociedad, también hablamos de formas de comportamiento inaceptable, como sería la “vagancia” por ejemplo.
Si uno decide volverse “vago” , ¿cual debe de ser su comportamiento habitual para poder ser reconocido como tal? Primero debe de levantarse en horas muy tardes para la mayoría de las personas , después bañarse casi a las cinco de la tarde o de plano, ni siquiera bañarse. Desayunar a la hora del almuerzo, almorzar a la hora del café de la tarde, tomar café a la hora de la comida y comer como a las once de la noche en adelante, esto depende de ¿a qué hora entra a su hogar?, en fin una serie de acciones que lo distinguirán como un “vago” ante la sociedad, siendo esta una cultura , la “cultura de la vagancia”.
Pero ¿Por qué les llamo culturas? Les llamo así por el hecho de que este tipo de comportamientos, pertenecen a un lineamiento dictado por una sociedad en específico. Y ¿Qué quiere decir esto? Dicho en otras palabras, son formas de ser de un grupo de personas que aceptan (o son impuestas), una serie de comportamientos, los cuales harán, que alrededor del mundo, personas que no se conocen y no hablan el mismo idioma se identifiquen entre si, a pesar de las distancias y demás barreras que se puedan imponer entre ellos.
Así podríamos seguir dando diferentes ejemplos de culturas a las cuales todos pertenecemos, y que forman parte de nuestra sociedades, “El rasgo verdaderamente esencial de lo que llamamos la sociedad humana es su asombrosa diversidad” (Díaz-Polanco, 2000:79). Y usted me dirá ¿Yo no pertenezco a ninguna de estas culturas? Pues sí, todos tenemos formas de comportamiento que nos hacen pertenecientes ya sea consciente o inconscientemente a un grupo cultural en particular, y este nos exigirá una adaptación que “consiste en lo que uno debe de conocer o creer a fin de obrar de una manera aceptable para sus miembros” (Geertz, 1989: 25).
¿Cómo puede uno inconscientemente pertenecer a un grupo cultural? Por qué alrededor de nuestra formación como individuos, hemos observado, copiado, adoptado o sido impuestas ciertas normas de comportamiento pertenecientes a una cultura en específico.
Veamos este ejemplo en particular: Una señora, se levanta, hace el desayuno a su esposo y a sus hijos, de seguido, comienza a “arreglar la casa” o limpiarla, después, hace la comida a las doce medio día, en la tarde ya desocupada de sus queseares, puede o compartir con sus vecinas (ósea chismear), o leer un libro, ver una novela, tejer, en fin una distracción. Ya cuando se acerca la hora de regreso de sus hijos(as) y esposo, ella hará la comida, les servirá, comerá, lavara los platos, acomodara el desorden y se irá a dormir, para que el día siguiente vuelva a hacer lo mismo tal vez por el resto de su vida.
Esto ella lo hará de una manera desprendida y amorosa por el tiempo que tenga que hacerlo, ya que es lo que considera correcto, y piensa que así es en todo el globo terráqueo. Pero qué pasaría si ¿viviera en un lugar diferente, bajo circunstancias y condiciones que no son las mismas a las que ella vive hoy en día?
Ahora imaginémonos a una señora madre, en un país de África, pero no en la zona central, sino de la periferia de las ciudades, estos lugares donde las casas son hechas con materiales orgánicos, tales como excremento de elefante, o con bahareque, con el piso de tierra. Lo más seguro será que esta persona si limpie el piso de tierra y si tenga ciertas normas de limpieza en su hogar, pero estas no serán precisamente las mismas a las que uno está acostumbrado.
O pensemos en las madres que viven en países que tienen conflictos armados internos, que no le permiten ni siquiera pensar en hacer oficio o desayuno a sus seres queridos, ya que puede que ni siquiera vivan con ellas a causa de estar enlistados en un ejército o grupo armado, menos hablar con las vecinas de temas cotidianos.
Es por esta razón que nuestra realidad no es la misma, ni la única en el mundo. Vivimos distintas realidades, las que generan diferentes pensamientos, por ende, diferentes formas de comportarnos y de dirigir nuestra vida.
Muchas de las realidades han sido creadas bajo estereotipos dominadores y creadores de conductas permisivas, para un fin en específico, “estos arropamientos confieren a la gente una identidad social y un sentido de finalidad social, pero ocultan las verdaderas desnudas de la vida social”(Harris, 1980:2), que crean supuestas pertenencias diferenciadoras, que legitiman nuestra condición de persona especial, sobre las demás.
Es como la falsa concepción de una Costa Rica que “para algunos, la particularidad de los costarricenses se deriva exclusivamente de su origen europeo y su homogeneidad étnica y no tenía relación con la tenencia de la tierra”(Camacho Nassar, 1996:133) siendo esto lo que nos distinguen al resto de países centroamericanos, según más de uno.
Claro hay que entender que nuestra forma de vivir y de dirigirnos en ella, es en una muy diferente de la que se acostumbra en Centroamérica, pero esto no quiere decir que en nuestro país no haya existido un pasado armado y violento, que nos haga diferentes a los demás.
En cierta forma por el tipo de creencias que nos han inculcado, no tendemos a ser violentos y tratamos de resolver todo de manera pacífica, dialogando uno a uno, pero esto muchas veces no es bien visto por los demás y nos tildan de arrogantes. Pero no es eso, sino que amamos la libertad, la paz que podamos tener, y no por esto es que nuestro país esté exento de violencia y de belicosidad por parte de sus ciudadanos.
Pero estoy dejando de lado, la idea de que aún y cuando uno vive en un país bajo sus reglas ya establecidas y condiciones impregnadas en ella; puede que muchos ciudadanos no se comporten de la manera en que está estipulado socialmente
El poder disponer de aparatos sociales, que son derecho propio de cada ciudadano, no son respetados y sufren un aislamiento cultural, por ende las “diferencias son patentes no sólo en el acceso de determinados equipamientos u ofertas culturales, sino en los usos que se realizan de ellos(entretenimiento, búsqueda de información, sociabilidad, participación política, etcétera), que también están atravesados por procesos de diferenciación social, etaria, regional y de género” (Rosas, 2008:24), siendo estos los grandes vicios que sufren nuestras ciudades, que desplazan al que no pertenece a cierto tipo de estrato social.
Muchas ciudades tratan de proyectar una imagen glamurosa, transformando sus contornos y haciéndolos más atractivos a la vista del visitante, los convierten en centros de alta cultura, para la comunidad global, pero a su vez provocan “que los nuevos movimientos sociales y organizaciones de base han encontrado un medio de movilización en la gestión cultural” (Yúdice, 2008:49), naciendo de ellos diferentes expresiones culturales y subculturas a su vez.
Veamos esta subcultura del “Anime” , que hace que sus seguidores se vistan y adopten una identidad proporcionada por un dibujo animado y no por un ser de carne y hueso, que insta aprender el idioma japonés, a vestirse con cierto tipo de ropa, pelucas, maquillaje, para poder identificarse con los demás seguidores de este tipo de cultura.
Y así podemos hablar también de diferentes “notas” , en las que se proporcionan ciertas normas de vestimenta, maquillaje, música, accesorios y demás implementos que harán distintivo al individuo que pertenece a una subcultura determinada.
Estas subculturas crecen por la falta de industrias creativas , que se encuentran en el centro de las ciudades, más sin embargo las periferias de estas, no cuentan con infraestructura, ni medios de producción cultural, ya que “El reacomodamiento urbano, basados en el estímulo a la relocalización estratégica de las industrias creativas, de la información y de servicios en el paisaje urbano, han venido muchas veces acompañados por procesos de gentrificación y la consabida reproducción de desigualdades socioculturales que ésta implica”(Dorcé, Giglia y Nivón, 2008:7).
Es por esto que las ciudades olvidadas se revelan y nacen identidades urbanas como un modo de ser metropolitano, en el que imponen sus gustos y reglas para quien desee incorporarse a ellas, no sin antes tener un proceso de aceptación y de asimilación de ideologías que formaran parte de ellos, desde el día en que se incorporen a estas subculturas.
La gran expansión y aceptación, que han empezado a tener este tipo de expresiones, se debe en gran manera a los medios de comunicación masiva, que tienen acceso libre a los hogares (casi sin ninguna restricción) para poder darle sentido a esta forma de “vida urbana”, que dará origen a distintas visiones sobre los espacios urbanos, tendrá la potestad de asignar sentidos al uso de la cuidad como escenario de manifestaciones tanto culturales como políticas.
Las culturas emergentes siendo estas expresiones de la “conducta humana es vista como acción simbólica –acción que, lo mismo que la fonación en el habla, el color en la pintura, las líneas en la escultura o el sonido en la música, significa algo- pierde sentido la cuestión de saber si la cultura es conducta estructurada, o una estructura de la mente, o hasta las dos cosas juntas mezcladas” (Geertz, 1989:24), porque aún siendo estas conductas supuestamente establecidas en cada una de las subculturas, ellas mismas sufren cambios constantemente y pasan regenerándose día a día, no quedándose estáticas por completo.
Los medios de comunicación masiva, tienen una finalidad, la cual es formar criterios, ya sea de consumo, políticos, expansionistas, recreadores, o justificadores de nuestra forma de vivir hoy en día, para poder desaparecer fronteras, países, continentes, para formar a un solo mercado y una sola conducta humana.
Es un continuo ataque por medio de los gobiernos que de manera solapada (por lo menos en nuestro país) utilizan para manipular la información que recibe el pueblo, solo hace llegar lo que considera pertinente para sus fines propios y no comunes.
Nos tratan de imponer diferentes tipos de conductas e idiomas, pensamientos, creencias, ideologías, que si supuestamente no incorporamos por completo y dejamos de ser lo que somos, estaremos condenados a la destrucción, la aniquilación total como sociedad y como individuos.
Debemos de identificar y detener todo este tipo de información malograda, para que no siga creando costumbres de vida y miedos mal fundados en la población más susceptible a creer que todo lo que nos dicen los noticieros televisivos o radiofónicos es la única y total verdad. Como por ejemplo podemos suponer “que la televisión global crea temas de conversación comunes a muchos espectadores en el mundo, así como sentimientos de pertenencia a una misma cadena de eventos y la sensación de estar bajo las alas de un mismo tiempo global” (Ribeiro, 2003:72), todo esto con la intención de formar sentidos, representaciones y construcciones de identidades, así como una historia en común, para crear una comunidad transnacionalmente imaginada.
Estos pensamientos ya calaron muy hondo en nuestra sociedad, y la gran mayoría de la población ya se encuentra manipulada por el gobierno, que le dice que hacer y cómo hacerlo. El problema es que ya es una realidad nacional que el único sistema económico es el capitalismo.
El está desde hace mucho tiempo y quien sabe cuando se marche de la mayoría de los países, pero ante esta problemática no podemos cerrar los ojos para no aceptar la realidad que nos circunda y mucho menos alejar a los grupos marginados de nuestro país a que se incorporen a la globalidad que nos ahoga y domina.
Tal es el caso de los grupos indígenas, a los que queremos enmarcar en un cuadro para que se mantengan incólumes, para de esta manera conservar un pasado propio; tratando de encontrar en él un sentido de pertenencia, que nos dé un aliento de que en algún momento de nuestro tiempo fuimos los dominadores y no los dominados, el problema es que muchas veces el pasado es mucho más tormentoso que el presente, lo que da como consecuencia el desechar lo indígena por ser “retrograda” y atentar en contra de la modernidad.
Pero el problema es que no queremos que se incorporen al mundo actual y no les damos los recursos para que puedan sobrevivir ellos mismos, ya que “estudios recientes sobre las condiciones socioculturales y las demandas políticas de los pueblos indígenas muestran que muchos representantes de la llamada América profunda están interesados en la modernización. No solo enfrentan algunas injusticias para afirmar su diferencia; también quieren apropiarse y reutilizar bienes modernos a fin de corregir la desigualdad” (García Canclini, 2004:54).
No es decisión nuestra él marcar el camino del indígena hacía la modernización, es solo de ellos, ya que son seres humanos deseosos de mejorar su calidad de vida, como cualquiera de nosotros; pero si es nuestro compromiso, el tratar de que ellos no sean pisoteados en el camino y puedan lograr sus metas sin consecuencia alguna.
En este ensayo no puedo dejar de lado el tema de los medios de comunicación, ellos son los grandes forjadores de criterios y pensamientos, en este camino de “información”, surgió (de él mismo) una rama, jamás pensada, que fue la información comunitaria reveladora de verdades, que fue creciendo poco a poco, casi imperceptiblemente, cuyo fin es el de mostrar realidades y cosmovisiones diferentes a las implantadas por los gobernantes del mundo.
Estas comunidades se fueron desarrollando y fueron tomando fuerza desde el mismo seno de la comunicación, creando otro tipo de conciencias y de conductas a seguir, no siendo estas precisamente las de el capitalismo que se nos imponía por medio de comerciales, noticias y música.
Herramientas fundamentales como el Internet, (que su función específica no es la misma de sus inicios a la que tiene hoy en día ), han logrado formar espacios de debate de ideas y de acontecimientos que nos afectan a todos por igual, y son de interés mundial.
El tiempo global ya está aquí y crea procesos de vitalización que modifican la realidad de uno mismo, “generando así nuevas posiciones subjetivas y formaciones identitarias, sostengo que el capitalismo electrónico-informático constituye el ambiente necesario para el desarrollo de una comunidad transnacional imaginada-virtual y que internet es su base tecno simbólica” (Lins Ribeiro, 2003:73), en la que se puede unificar criterios y crear conciencias, que puedan mejorar nuestra situación actual.
Debemos de ser muy cuidadosos y cautelosos en nuestras decisiones, ellas tienen que ser bien fundamentadas, analizadas desde diferentes perspectivas, sin dejar a la malicia de lado, ya que si algo he aprendido en mi vida, es que nada se hace sin ninguna intención o propósito de por medio.
Esta supuesta integración de ideas, formas de vida y mercados comunes tiene una intención devastadora, el querer empequeñecer al mundo, por medio de la aniquilación del espacio a través del tiempo, es con la intención de crear un mundo más compacto y fragmentado a su vez, para integrarlo en un tiempo único, el “tiempo global”.
No es solo cuestión de pensar que si ¿hago lo correcto o no?, en que ¿estoy insertado en la cultura que dice la verdad y actúa conforme a ella?, es más bien el pensar en que si ¿lo que yo hago afecta a otros?.
Esto de lo global y lo local, es una lucha desigual, en donde el gran y poderoso capitalismo, trata de destruir a lo que es nuestro, todo aquello que nos distingue y nos hace pensar de maneras diferentes, para encontrar soluciones desde distintos puntos de vista.
El desechar nuestro pasado, borrar nuestros legados familiares, costumbres, es la verdadera intención de esta globalización económica. No permitamos que nos borren la memoria. Aceptemos ingresar en este mercado mundial, pero siendo nosotros mismos, con nuestras leyes y pensamientos.
No nos convirtamos en robots automatizados, que no piensan ni hablan, seamos críticos objetivos, denunciemos lo que tiene que ser denunciado y démosle vía libre a lo que nos va a procurar un futuro mejor.
Terminemos esta guerra de la humanidad contra la humanidad, en la que solo unos pocos salen ganando y demasiados terminamos perdiendo, que no tiene el más mínimo sentido, por el respeto de los demás, el respeto al derecho de ser libres y vivir en paz.
No permitamos que nuestros países se conviertan en compradores compulsivos y que los países dueños del destino, se conviertan en los grandes acreedores del bienestar de la humanidad. No sigamos permitiendo el endeudamiento por desarrollo; ese desarrollo que nunca se ve, ya que los gobiernos malversadores de fondos lo único que hacen es engrosar más sus bolsillos.
Muchos rechazan su pasado y creen que les pertenece a otros menos a él, pero es el momento de que recapaciten y piensen lo que están haciendo. Este es nuestro terruño, nadie no lo ha regalado, todo es ganado por la lucha de muchos hombres valientes que entregaron su vida para que no seamos subyugados por nadie. Así que seamos consecuentes y démosle el respeto a su vida entregada de ellos para con nosotros.
Tratemos de lo que se universalice sea el respeto, el derecho a ser felices, el amor verdadero de hermanos que somos todos por igual, la inteligencia y la coherencia de una humanidad conjunta y solidaria, para empezar a hacer un mundo mejor.
Todos tenemos algo de costarricenses, todos tenemos algo de indígenas, todos tenemos algo de europeos, todos tenemos un poco de todo, así que cual es la necedad de tratar de desligarnos de lo propio. No es razón de vergüenza el tener un pasado pobre y difícil. Un pasado manchado por la ingenuidad y la confianza excesiva. Pero si es digno de destacar que este pasado ya no va a volver a suceder.
Que ya aprendimos la lección y que no permitiremos que lo local, sucumba frente a lo global, debemos luchar para que nuestros pensamientos sean propios y no de otros. Démosle el lugar que se merece a nuestra autonomía y todo aquel que quiera negociar con nosotros tendrá que hacerlo bajo un marco de respeto por lo nuestro.
Es hora de integrarnos al mundo, pero eso no significa que regalemos todo lo que nos ha costado conseguir, nuestra soberanía, costumbres, idioma, idiosincrasia, todo esto vale y mucho, pero nadie la respetara si no la respetamos nosotros primero.
Esa es la razón del ¿por qué, le pedí que me escuchara? Se lo pedí para tratar de que todos por igual jalemos para el mismo lado. Para que nos quede claro, que todos pertenecemos a algo, ya sea esta una cultura o una sub-cultura, que todos pensamos de una manera muy parecida. Que todo lo que queremos es ser individuales y en nuestra individualidad tener algo en común con alguien.
No es malo el no querer sentirse solo y ser comprendido por alguien, lo malo es hacer sentir lo contrario a los demás que me circundan. Hay que abrir los ojos, mente y pensamientos, para poder identificar que no está bien y que está mal.
Y si no vamos a comprender a los demás, por lo menos respetar sus formas de ser y su forma de vivir, para no perder el rumbo que se debe llevar, para tener una sociedad de igualdad.
Tenemos diferentes formas de ser dentro de nuestro país, y aún así seguimos siendo costarricenses, añoramos y queremos proteger lo nuestro, ya que el sentido de pertenencia que tenemos de ser ticos, sobrepasa todo entendimiento. Y si dentro de Costa Rica hay diferencias, imaginémonos en el resto mundo, cuantas diferencias hay en él, que muchas veces nos acerca o aleja más como humanidad.
Es importante saber de que si nos incorporamos a la globalización de una manera desobligada, pueda que perdamos esto de ser nosotros y perder lo local en el trayecto, más sin embargo si lo hacemos respetando y haciendo respetar lo que somos, podremos formar parte de un todo que podría eventualmente funcionar, pero todo en un marco de respeto por el “otro” y por lo “mío”.
Es por eso que yo digo: “que ni soy de aquí, ni de allá, ni de este o aquel lugar, es más soy de todos lugares al mismo tiempo”, porque todos por igual me han heredado algo especial para crecer como ser humano, todos tenemos algo que decir, todos tenemos nuestro “poquito” de verdad, y al final lo que buscamos es la felicidad, la paz y el respeto por igual.
En este blog podrás interactuar y expresar tus ideas, de manera libre y sin presión alguna. Nuestra intención es crear un espacio virtual amigable, donde te sientas cómodo, y puedas leer sobre temas de actualidad, desde un punto de vista objetivo y realista, de las diferentes situaciones que acontecen día a día en nuestra sociedad.
sábado, 11 de diciembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
Alteridad
Introducción
Me parece muy importante y pertinente el aclara el concepto de alteridad, ya que a partir de el, se basara la gran mayoría de este ensayo, por la razón de que se busca encontrar afinidad con la problemática que han sufrido los pueblos indígenas, no solo de nuestro país, sino de todo Latinoamérica.
Alteridad es cambiar nuestra perspectiva por la del "otro", teniendo en cuenta su punto de vista, la ideología, la concepción del mundo que ellos tienen, siempre respetando y no dando por supuesto que la "de uno" es la única realidad que existe.
Partiendo de este concepto, trataremos de relatar la realidad objetiva de todo lo que ocurrió desde la conquista Europea, hasta nuestro tiempos, siempre buscando a la verdad, y no exagerando, ni minimizando ninguna situación que ayan acaecido en este transcurso de tiempo.
No se tratara de ver a el “mal salvaje” como fue visto en el tiempo de la colonia, que lo veían como a un monstruo físico y moral, para promover un desarrollo agresivo en contra de las sociedades nativas de América, ni tampoco como el “buen salvaje”, de Rousseau en el que la pureza y bondad originales fueron corrompidas y distorsionadas por la civilización y la interacción con los europeos.
Cada uno como sociedad individual, con sus reglas y lineamientos, pudo haber tenido sus errores y virtudes como cualquier comunidad, pero no será omitida ninguna realidad, por parte de las dos contrapartes aquí expuestas.
Lo que si se hará será denunciar el mal trato y la discriminación que ha sufrido el indígena a través del tiempo, hasta nuestros días, ya que todavía no se ha logrado ese punto medio de respeto y de unidad, el la que se podrá dar los mismos derechos y privilegios a todos por igual.
El proceso histórico latinoamericano estuvo siempre marcado y viciado de propuestas y manejos de las fuerzas Europeas, las cuales vinieron -según ellos- a liberarnos de nuestras ataduras ideológicas, culturales y religiosas, esto dio como resultado explotación y disgregación. El continente americano sufrió divisiones como consecuencia de los intereses europeos en la región, que conquistando, colonizando y destruyendo, desmembraron y dispersaron a la población originaria que debilitada, fue sometida a su antojo por las conveniencias europeas.
España y Portugal fueron los mayores usufructuarios de todas las riquezas que en América Latina habían, nos despojaron de casi todo lo que éramos y de lo que teníamos, en su afán de ocupación y por la imposición de la fuerza tomaron posesión de los territorios que hoy detentan como propios, particularmente las islas caribeñas, las cuales se encuentran bajo su mando.
El fin de estas ocupaciones Europeas era tener presencia en América, para poder explotar como propios sus recursos, siendo estos mismos los que les darían riqueza, poder y estatus internacional; mientras que aquí en América, solo se vivía confusión, desesperación y denigración por parte de los Europeos.
Antes del contacto con Europa en América Latina había hombres y mujeres, civilizaciones y culturas que no estaban marcadas por ese concepto de otredad que implicó la conquista, esto solo para poder legitimar sus discursos euro centristas del "Otro", es aquí donde comienza la construcción del concepto reduccionista de "indio".
Creo que para el momento de la conquista de América, ya nos habíamos convertido en un solo pueblo, desde Alaska, hasta Chile, por la razón de que los europeos nos veían como una sola tribu que se extendía por un basto terreno, el cual tenía que ser civilizado y convertido al cristianismo.
No vamos a obviar que antes de la conquista, los pueblos de América si hacían ocupaciones a otros pueblos del continente, pero esto no significaba ni implicaban una destrucción de la civilización, ni una imposición civilizadora, ya que no se alteraban ni la organización productiva, política interna, o la religión.
Por su parte la conquista española en mesoamérica impone una nueva manera de dominar que implicó la destrucción, el saqueo y la negación de la civilización preexistente, al punto casi de la destrucción total de ellas, tanto en lo físico, como en lo material.
Esta ideología y percepción de que los pueblos indígenas en la que ellos eran minimizados y invisibilizados perduro y perdura en nuestras sociedades, por lo que la antropología latinoamericana surgió como el entendimiento del “Otro”, en el cual se pone en la palestra, las problemáticas que sufren estas sociedades.
La idea de la antropología latinoamericana es la de eliminar de una vez por todas ese estigma de mundos ajenos y total mente desligados a nosotros, más bien, se desea hacerlos parte sus naciones y democracias a las cuales ellos pertenecen, “Así se trata de enfocar la estrecha relación existente en Latinoamérica entre la producción teórica y el compromiso con las sociedades estudiadas en la cual las sociedades estudiadas no son entendidas como mundos exóticos, aislados, lejanos o fríos, sino coparticipes en la construcción de nación y democracia en estos países”( Jimeno, 2004:33).
Claro, como en toda disciplina y como en cada empresa que hace el hombre, se encuentran irregularidades, que entorpecen y desacreditan muchas disciplinas, ya que a la antropología latina se le achaca la idea de que también es discriminatoria en el contexto de incorporación de conceptos, por parte de antropólogos del centro de América.
El problema radica en que se ve a la antropología latinoamericana como una metrópolis centrada tanto en México como en Brasil, ya que en estos lugares es donde más auge tomo la disciplina y de donde han salido la gran mayoría de expositores de la misma.
Es por esta razón, que un pequeño grupo, ven a los antropólogos de los demás países como estudiosos que solo asimilan las ideas de los grandes centros de enseñanzas y que no son capases de crear hipótesis ni teoría antropológica por parte de ellos.
“Subyace allí la idea de que en los países periféricos o no se produce teoría en antropología o esta es una transplante de las tendencias teóricas creadas en los centros metropolitanos” (Jimeno, 2004: 35).
Estas concepciones erróneas se han ido acabando poco a poco, y la importancia de todas las formas de antropología latinoamericana están siendo analizadas e incorporadas a la ciencia como tal, dándole el lugar que se merece.
La implementación y la integración de la información que emana de la antropología de nuestros países de Centro de América, no será solo para intercambio de notas académicas, sino debe ser vista desde una perspectiva de debate, los cuales pueden enriquecer más nuestros estudios, lo que daría como resultado un consenso en los temas que se toquen, desde un punto holístico.
La antropología latinoamericana ha participado en la creación de categorías y enfoques generales para de esta manera comprender la presencia y la acción social de una gran variedad de actores sociales emergentes , que no se restringen a reclamar su existencia política, sino también modificar las leyes de sus países, dándole lugar a su propia memoria histórica. Es muy necesario que para que esto se logre, el replantear conceptos tales como comunidad, etnia o identidad y muchos otros más.
“Si bien el antropólogo latinoamericano realiza su conocimiento a partir de una relación de exterioridad con otras culturas y lo hace a partir de su propia cultura científica, de origen principalmente metropolitano, inevitablemente mantiene una relación de intimidad con ese “Otro” (Jimeno, 2004: 42).
Este contacto con el otro, esa identificación con él, esa alteridad, que tenemos con los pueblos indígenas, fue la punta de lanza para la antropología latinoamericana.
El problema indígena nace desde el punto de vista económico de un país, y trasciende a otros tópicos más complicados dentro de una sociedad, hay más aspectos que conforman a las naciones, en las que ellos son completamente ajenos e ignorados por completo, como por ejemplo los mecanismos administrativos, jurídicos o eclesiásticos.
Es muy difícil que estos pueblos por si solos puedan resolver este problema, ya que alzan la voz y nadie los escucha; desgraciadamente han sido reducidos en población, esto no los hace una gran fuerza como para poder conformar un partido político en el cual puedan defenderse, dentro de la estructura del Estado Costarricense.
Es aquí donde alzamos la voz nosotros por ellos; debemos de tratar de hacer conciencia en el individuo para de esta manera, crear un despertar social ante la injusticia que ellos sufren, ya que si no la “condición indígena puede mejorar de dos maneras: o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los opresores” (Mariategui, 2007: 31).
Ya en algunos países de Latinoamérica se han librado cruentas batallas por los derechos indígenas, en las que muchas personas han perdido la vida, por esta causa, tanto de un lado como del otro.
En un país como el nuestro, lo último que queremos es que esta situación llegue al extremo de convertirse en un conflicto armado, se supone que en Costa Rica todo se arregla hablando, y esa es la esperanza de todos, que mediante el dialogo se pueda resolver este problema.
Debemos de aumentar las dimensiones de las reservas indígenas, devolverles un poco de lo que les ha sido arrebatado a través del tiempo y siempre a sido de ellos, ya que la tierra para el indígena es su alegría, “El indio ha desposado la tierra. Siente que “la vida viene de la tierra” y vuelve a la tierra. Por ende, el indio puede ser indiferente a todo, menos a la posesión de la tierra que sus manos y su aliento labran y fecundan religiosamente”, (Mariategui, 2007: 36).
Si les damos la potestad y el poder de la expresión -y aparte los escuchamos- es posible que la solución de todos estos problemas se de, pero esta solución debe ser social y sus realizadores deben ser los propios indígenas.
En muchos de los países latinoamericanos se ha ido dando una serie de transformaciones que han beneficiado al movimiento indígena, más que todo en el escenario político, en los cuales ya se ven grandes conglomerados étnicos participando activamente en la toma de decisiones.
Las modalidades de participación son variadas según los países, pero lo que importa es, la incorporación gradual de la nacionalización de los movimientos indígenas, promoviendo sus metas socioculturales, políticas y económicas.
El tema de la autonomía se hace presente en muchas mesas de discusión de los países Latinoamericanos, la propuesta de que esta es la solución a los conflictos étnico-nacionales y del marco jurídico-político, toma mucha fuerza.
“La atención de un buen número de organizaciones indígenas hacia la autonomía estaría reflejando una elevación política de la conciencia étnica y un mayor desarrollo programático, como resultado de una mejor comprensión de la sociedad nacional en la que los grupos étnicos están insertos” (Díaz-Polanco, 1999:119).
Pero si creemos que con solo el echo de entregarles un territorio con nuevos perímetros sería la solución a todos los problemas, estaríamos cometiendo un gran error, ya que esto implica el reconocimiento tanto del pueblo, siendo este considerado una unidad social, jurídica y política, capaz de tomar decisiones importantes para ellos mismos.
El termino etnodesarrollo consiste en un cambio de la correlación de fuerzas sociales y un cambio político que iguale fuerzas, entre los grupos sociales y la población, para así poder desarrollar su propia cultura, de una forma libre y respetada, por todos.
Este proyecto de etnodesarrollo consistirá primordialmente en una ampliación y consolidación de los ámbitos de la cultura propia, considerando a esta misma como la fusión de todas las culturas que conforman a un país; eso si, el apoyar a todas las formas de organización propias, no significa rechazar la innovación, ni al desarrollo de un Nación.
Ya que si solo se entorpece el libre crecimiento de un Estado, así por así, sin ninguna base sólida, solo por creer que todo desarrollo es malo, tampoco es la consigna de este trabajo, ya que de lo que hablamos, es de crear una unidad, igualitaria, respetuosa y conciente de las problemáticas que suceden dentro de ellas, pero si dejar descuidado el aspecto de implantación en un mercado mundial, para poder sobrevivir en este mundo capitalista.
Tampoco se trata de dinamitar las fronteras con Costa Rica y empujarnos al mar, para convertirnos en una isla, para de esta manera desconectarnos del mundo, no se trata de una igualdad social, de un respeto por igual, pero también de un bienestar total para todos.
“Anoto lo anterior sólo con la intención de mostrar que la proposición de apoyar el proceso etnodesarrollo en las formas de organización propias, frecuentemente identificadas como tradicionales, no significa rechazar la innovación, ni privilegiar a las formas “tradicionales” como las únicas validas o permanentes.” (Bonfil, 1982:140).
Se que suena a utopía, a algo que solo en los mejores cuentos de “hadas” puede ocurrir, pero la idea de ser una sola sociedad, respetuosa de la individualidad, es algo que siempre anhelare y luchare para que se de.
Sabemos que todos estos grupos sociales tienen su cuota de verdad, tienen su historia, sus costumbres, ceremonias, conmemoraciones, dioses, comidas, vestimenta, y cosmovisión diferente a las de nosotros, esto nos puede enriquecer y fortalecer como nación, ya que la acumulación de pensamientos e ideas, nos hará más tolerantes.
“Actualmente se acepta en forma creciente el paradigma de la convivencia igualitaria de culturas, pero el imaginario sobre el bárbaro no ha desaparecido sino que sobrevive implícito en las representaciones comunes de la sociedad y en la ideología del indigenismo.” (Barrabás, 200:19).
Dejemos ya de construir de una vez por todas a “Otro” como fuera de la historia y del tiempo, exotizándolo y demonizándolo, ya sea como un ser ensalzado en su pureza o por ser un “primitivo” destinado a desaparecer, si no lo logramos “aculturar”.
Veámonos como uno solo, sin perjuicios ni estereotipos, igualitariamente; formemos parte de esta “Alteridad”, para de esta manera poder entender y comprender el ¿Por qué? de las cosas que nos acompañan día a día, tanto a nosotros, como a él “Otro”.
Me parece muy importante y pertinente el aclara el concepto de alteridad, ya que a partir de el, se basara la gran mayoría de este ensayo, por la razón de que se busca encontrar afinidad con la problemática que han sufrido los pueblos indígenas, no solo de nuestro país, sino de todo Latinoamérica.
Alteridad es cambiar nuestra perspectiva por la del "otro", teniendo en cuenta su punto de vista, la ideología, la concepción del mundo que ellos tienen, siempre respetando y no dando por supuesto que la "de uno" es la única realidad que existe.
Partiendo de este concepto, trataremos de relatar la realidad objetiva de todo lo que ocurrió desde la conquista Europea, hasta nuestro tiempos, siempre buscando a la verdad, y no exagerando, ni minimizando ninguna situación que ayan acaecido en este transcurso de tiempo.
No se tratara de ver a el “mal salvaje” como fue visto en el tiempo de la colonia, que lo veían como a un monstruo físico y moral, para promover un desarrollo agresivo en contra de las sociedades nativas de América, ni tampoco como el “buen salvaje”, de Rousseau en el que la pureza y bondad originales fueron corrompidas y distorsionadas por la civilización y la interacción con los europeos.
Cada uno como sociedad individual, con sus reglas y lineamientos, pudo haber tenido sus errores y virtudes como cualquier comunidad, pero no será omitida ninguna realidad, por parte de las dos contrapartes aquí expuestas.
Lo que si se hará será denunciar el mal trato y la discriminación que ha sufrido el indígena a través del tiempo, hasta nuestros días, ya que todavía no se ha logrado ese punto medio de respeto y de unidad, el la que se podrá dar los mismos derechos y privilegios a todos por igual.
El proceso histórico latinoamericano estuvo siempre marcado y viciado de propuestas y manejos de las fuerzas Europeas, las cuales vinieron -según ellos- a liberarnos de nuestras ataduras ideológicas, culturales y religiosas, esto dio como resultado explotación y disgregación. El continente americano sufrió divisiones como consecuencia de los intereses europeos en la región, que conquistando, colonizando y destruyendo, desmembraron y dispersaron a la población originaria que debilitada, fue sometida a su antojo por las conveniencias europeas.
España y Portugal fueron los mayores usufructuarios de todas las riquezas que en América Latina habían, nos despojaron de casi todo lo que éramos y de lo que teníamos, en su afán de ocupación y por la imposición de la fuerza tomaron posesión de los territorios que hoy detentan como propios, particularmente las islas caribeñas, las cuales se encuentran bajo su mando.
El fin de estas ocupaciones Europeas era tener presencia en América, para poder explotar como propios sus recursos, siendo estos mismos los que les darían riqueza, poder y estatus internacional; mientras que aquí en América, solo se vivía confusión, desesperación y denigración por parte de los Europeos.
Antes del contacto con Europa en América Latina había hombres y mujeres, civilizaciones y culturas que no estaban marcadas por ese concepto de otredad que implicó la conquista, esto solo para poder legitimar sus discursos euro centristas del "Otro", es aquí donde comienza la construcción del concepto reduccionista de "indio".
Creo que para el momento de la conquista de América, ya nos habíamos convertido en un solo pueblo, desde Alaska, hasta Chile, por la razón de que los europeos nos veían como una sola tribu que se extendía por un basto terreno, el cual tenía que ser civilizado y convertido al cristianismo.
No vamos a obviar que antes de la conquista, los pueblos de América si hacían ocupaciones a otros pueblos del continente, pero esto no significaba ni implicaban una destrucción de la civilización, ni una imposición civilizadora, ya que no se alteraban ni la organización productiva, política interna, o la religión.
Por su parte la conquista española en mesoamérica impone una nueva manera de dominar que implicó la destrucción, el saqueo y la negación de la civilización preexistente, al punto casi de la destrucción total de ellas, tanto en lo físico, como en lo material.
Esta ideología y percepción de que los pueblos indígenas en la que ellos eran minimizados y invisibilizados perduro y perdura en nuestras sociedades, por lo que la antropología latinoamericana surgió como el entendimiento del “Otro”, en el cual se pone en la palestra, las problemáticas que sufren estas sociedades.
La idea de la antropología latinoamericana es la de eliminar de una vez por todas ese estigma de mundos ajenos y total mente desligados a nosotros, más bien, se desea hacerlos parte sus naciones y democracias a las cuales ellos pertenecen, “Así se trata de enfocar la estrecha relación existente en Latinoamérica entre la producción teórica y el compromiso con las sociedades estudiadas en la cual las sociedades estudiadas no son entendidas como mundos exóticos, aislados, lejanos o fríos, sino coparticipes en la construcción de nación y democracia en estos países”( Jimeno, 2004:33).
Claro, como en toda disciplina y como en cada empresa que hace el hombre, se encuentran irregularidades, que entorpecen y desacreditan muchas disciplinas, ya que a la antropología latina se le achaca la idea de que también es discriminatoria en el contexto de incorporación de conceptos, por parte de antropólogos del centro de América.
El problema radica en que se ve a la antropología latinoamericana como una metrópolis centrada tanto en México como en Brasil, ya que en estos lugares es donde más auge tomo la disciplina y de donde han salido la gran mayoría de expositores de la misma.
Es por esta razón, que un pequeño grupo, ven a los antropólogos de los demás países como estudiosos que solo asimilan las ideas de los grandes centros de enseñanzas y que no son capases de crear hipótesis ni teoría antropológica por parte de ellos.
“Subyace allí la idea de que en los países periféricos o no se produce teoría en antropología o esta es una transplante de las tendencias teóricas creadas en los centros metropolitanos” (Jimeno, 2004: 35).
Estas concepciones erróneas se han ido acabando poco a poco, y la importancia de todas las formas de antropología latinoamericana están siendo analizadas e incorporadas a la ciencia como tal, dándole el lugar que se merece.
La implementación y la integración de la información que emana de la antropología de nuestros países de Centro de América, no será solo para intercambio de notas académicas, sino debe ser vista desde una perspectiva de debate, los cuales pueden enriquecer más nuestros estudios, lo que daría como resultado un consenso en los temas que se toquen, desde un punto holístico.
La antropología latinoamericana ha participado en la creación de categorías y enfoques generales para de esta manera comprender la presencia y la acción social de una gran variedad de actores sociales emergentes , que no se restringen a reclamar su existencia política, sino también modificar las leyes de sus países, dándole lugar a su propia memoria histórica. Es muy necesario que para que esto se logre, el replantear conceptos tales como comunidad, etnia o identidad y muchos otros más.
“Si bien el antropólogo latinoamericano realiza su conocimiento a partir de una relación de exterioridad con otras culturas y lo hace a partir de su propia cultura científica, de origen principalmente metropolitano, inevitablemente mantiene una relación de intimidad con ese “Otro” (Jimeno, 2004: 42).
Este contacto con el otro, esa identificación con él, esa alteridad, que tenemos con los pueblos indígenas, fue la punta de lanza para la antropología latinoamericana.
El problema indígena nace desde el punto de vista económico de un país, y trasciende a otros tópicos más complicados dentro de una sociedad, hay más aspectos que conforman a las naciones, en las que ellos son completamente ajenos e ignorados por completo, como por ejemplo los mecanismos administrativos, jurídicos o eclesiásticos.
Es muy difícil que estos pueblos por si solos puedan resolver este problema, ya que alzan la voz y nadie los escucha; desgraciadamente han sido reducidos en población, esto no los hace una gran fuerza como para poder conformar un partido político en el cual puedan defenderse, dentro de la estructura del Estado Costarricense.
Es aquí donde alzamos la voz nosotros por ellos; debemos de tratar de hacer conciencia en el individuo para de esta manera, crear un despertar social ante la injusticia que ellos sufren, ya que si no la “condición indígena puede mejorar de dos maneras: o el corazón de los opresores se conduele al extremo de reconocer el derecho de los oprimidos, o el ánimo de los oprimidos adquiere la virilidad suficiente para escarmentar a los opresores” (Mariategui, 2007: 31).
Ya en algunos países de Latinoamérica se han librado cruentas batallas por los derechos indígenas, en las que muchas personas han perdido la vida, por esta causa, tanto de un lado como del otro.
En un país como el nuestro, lo último que queremos es que esta situación llegue al extremo de convertirse en un conflicto armado, se supone que en Costa Rica todo se arregla hablando, y esa es la esperanza de todos, que mediante el dialogo se pueda resolver este problema.
Debemos de aumentar las dimensiones de las reservas indígenas, devolverles un poco de lo que les ha sido arrebatado a través del tiempo y siempre a sido de ellos, ya que la tierra para el indígena es su alegría, “El indio ha desposado la tierra. Siente que “la vida viene de la tierra” y vuelve a la tierra. Por ende, el indio puede ser indiferente a todo, menos a la posesión de la tierra que sus manos y su aliento labran y fecundan religiosamente”, (Mariategui, 2007: 36).
Si les damos la potestad y el poder de la expresión -y aparte los escuchamos- es posible que la solución de todos estos problemas se de, pero esta solución debe ser social y sus realizadores deben ser los propios indígenas.
En muchos de los países latinoamericanos se ha ido dando una serie de transformaciones que han beneficiado al movimiento indígena, más que todo en el escenario político, en los cuales ya se ven grandes conglomerados étnicos participando activamente en la toma de decisiones.
Las modalidades de participación son variadas según los países, pero lo que importa es, la incorporación gradual de la nacionalización de los movimientos indígenas, promoviendo sus metas socioculturales, políticas y económicas.
El tema de la autonomía se hace presente en muchas mesas de discusión de los países Latinoamericanos, la propuesta de que esta es la solución a los conflictos étnico-nacionales y del marco jurídico-político, toma mucha fuerza.
“La atención de un buen número de organizaciones indígenas hacia la autonomía estaría reflejando una elevación política de la conciencia étnica y un mayor desarrollo programático, como resultado de una mejor comprensión de la sociedad nacional en la que los grupos étnicos están insertos” (Díaz-Polanco, 1999:119).
Pero si creemos que con solo el echo de entregarles un territorio con nuevos perímetros sería la solución a todos los problemas, estaríamos cometiendo un gran error, ya que esto implica el reconocimiento tanto del pueblo, siendo este considerado una unidad social, jurídica y política, capaz de tomar decisiones importantes para ellos mismos.
El termino etnodesarrollo consiste en un cambio de la correlación de fuerzas sociales y un cambio político que iguale fuerzas, entre los grupos sociales y la población, para así poder desarrollar su propia cultura, de una forma libre y respetada, por todos.
Este proyecto de etnodesarrollo consistirá primordialmente en una ampliación y consolidación de los ámbitos de la cultura propia, considerando a esta misma como la fusión de todas las culturas que conforman a un país; eso si, el apoyar a todas las formas de organización propias, no significa rechazar la innovación, ni al desarrollo de un Nación.
Ya que si solo se entorpece el libre crecimiento de un Estado, así por así, sin ninguna base sólida, solo por creer que todo desarrollo es malo, tampoco es la consigna de este trabajo, ya que de lo que hablamos, es de crear una unidad, igualitaria, respetuosa y conciente de las problemáticas que suceden dentro de ellas, pero si dejar descuidado el aspecto de implantación en un mercado mundial, para poder sobrevivir en este mundo capitalista.
Tampoco se trata de dinamitar las fronteras con Costa Rica y empujarnos al mar, para convertirnos en una isla, para de esta manera desconectarnos del mundo, no se trata de una igualdad social, de un respeto por igual, pero también de un bienestar total para todos.
“Anoto lo anterior sólo con la intención de mostrar que la proposición de apoyar el proceso etnodesarrollo en las formas de organización propias, frecuentemente identificadas como tradicionales, no significa rechazar la innovación, ni privilegiar a las formas “tradicionales” como las únicas validas o permanentes.” (Bonfil, 1982:140).
Se que suena a utopía, a algo que solo en los mejores cuentos de “hadas” puede ocurrir, pero la idea de ser una sola sociedad, respetuosa de la individualidad, es algo que siempre anhelare y luchare para que se de.
Sabemos que todos estos grupos sociales tienen su cuota de verdad, tienen su historia, sus costumbres, ceremonias, conmemoraciones, dioses, comidas, vestimenta, y cosmovisión diferente a las de nosotros, esto nos puede enriquecer y fortalecer como nación, ya que la acumulación de pensamientos e ideas, nos hará más tolerantes.
“Actualmente se acepta en forma creciente el paradigma de la convivencia igualitaria de culturas, pero el imaginario sobre el bárbaro no ha desaparecido sino que sobrevive implícito en las representaciones comunes de la sociedad y en la ideología del indigenismo.” (Barrabás, 200:19).
Dejemos ya de construir de una vez por todas a “Otro” como fuera de la historia y del tiempo, exotizándolo y demonizándolo, ya sea como un ser ensalzado en su pureza o por ser un “primitivo” destinado a desaparecer, si no lo logramos “aculturar”.
Veámonos como uno solo, sin perjuicios ni estereotipos, igualitariamente; formemos parte de esta “Alteridad”, para de esta manera poder entender y comprender el ¿Por qué? de las cosas que nos acompañan día a día, tanto a nosotros, como a él “Otro”.
miércoles, 28 de julio de 2010
Pensamiento
A través de este pequeño lapso de tiempo en el que e ido experimentando nuevas formas de pensamiento y adquiriendo diversos conocimientos, de una gama muy amplia de discusiones, cuestiones, problemáticas y demás; me e dado cuenta, de que cada vez más nos alejamos de Dios en nuestra sociedad.
En el caso específico de la Universidad, se denota por parte de la gran mayoría de educadores, se renuencia hacia los temas religiosos- cuales quiera que estos sean- y simplemente, se escudan en la supuesta ignorancia por parte de todos los creyentes de estos asuntos.
Yo solo se que, el creer en Dios hace que sobresalga de mi los mejores sentimientos y pensamientos ante los demás que me rodean; el es el que me limita en mi accionar, ya que si no fuera por las enseñanzas que recibimos de cómo hay que comportarnos ante la sociedad -más que todo con mi prójimo- quien sabe de cuantas cosas seriamos capases.
Se que lo que no es bien visto para una sociedad, para otra tal vez si lo sea, pero yo aquí hablo de que el creer en Dios me hace mejor persona, y si esto lo logra en mi, como se que lo hace en muchas personas en el mundo, se que si es correcto.
No digo que tengamos la razón de nuestras creencias, ya que esto será algo que solo cuando partamos de este mundo podrá ser contestado, pero si les digo algo, prefiero morir y llegar a donde sea que llegue uno, y mirar para todo lado y decir, “Mira me equivoque no hay nada aquí”, que más bien morirme y llegar al cielo y ver a nuestro señor y decir, “Hay a más de un compa mío, le va a ir bien feo cuando le toque venir aquí”.
Como consejo les doy, que siempre le den gracias a Dios, no solo por la vida y la salud de la familia. Yo siempre le agradezco por todo aquello que el me da y yo no se que esta hay, por ejemplo, el que mis hijos tengan zapatos que le sirvan, eso es un alivio para mi, ya que se que no tengo que hacer ese gasto o el que haya comida en mi hogar.
Para seguir con el tema, también que la motocicleta tenga gasolina, que le funcione todo bien, eso me da tranquilidad para vivir de una buena manera. El que la familia de mi señora se encuentre bien la hace feliz a ella por ende a mi también.
El que si llovió y yo tengo mi capa de moto bien, no me voy a mojar, esto me hace feliz. El poder ver, oler, tocar, morder, lamer, dormir, despertar, pensar, sonreír, llorar, todo eso me hace feliz, yo no me dio cuenta que esta hay, de que me hace bien.
Solo cuando uno se dobla un dedo y se le hincha y no puede tocar ni agarrar nada, se da cuenta de que linda que es la vida, cuando todo en mi esta bien.
No esperemos a que nos haga falta algo para poder darnos cuenta de que Dios nos complementa como cada una de nuestras partes del cuerpo, bendigámoslo y démosle el lugar que se merece en nuestra vida, y agradezcámosle todo aquello que ni siquiera sabemos que esta hay, pero es lo que nos da gran parte de nuestra felicidad.
En el caso específico de la Universidad, se denota por parte de la gran mayoría de educadores, se renuencia hacia los temas religiosos- cuales quiera que estos sean- y simplemente, se escudan en la supuesta ignorancia por parte de todos los creyentes de estos asuntos.
Yo solo se que, el creer en Dios hace que sobresalga de mi los mejores sentimientos y pensamientos ante los demás que me rodean; el es el que me limita en mi accionar, ya que si no fuera por las enseñanzas que recibimos de cómo hay que comportarnos ante la sociedad -más que todo con mi prójimo- quien sabe de cuantas cosas seriamos capases.
Se que lo que no es bien visto para una sociedad, para otra tal vez si lo sea, pero yo aquí hablo de que el creer en Dios me hace mejor persona, y si esto lo logra en mi, como se que lo hace en muchas personas en el mundo, se que si es correcto.
No digo que tengamos la razón de nuestras creencias, ya que esto será algo que solo cuando partamos de este mundo podrá ser contestado, pero si les digo algo, prefiero morir y llegar a donde sea que llegue uno, y mirar para todo lado y decir, “Mira me equivoque no hay nada aquí”, que más bien morirme y llegar al cielo y ver a nuestro señor y decir, “Hay a más de un compa mío, le va a ir bien feo cuando le toque venir aquí”.
Como consejo les doy, que siempre le den gracias a Dios, no solo por la vida y la salud de la familia. Yo siempre le agradezco por todo aquello que el me da y yo no se que esta hay, por ejemplo, el que mis hijos tengan zapatos que le sirvan, eso es un alivio para mi, ya que se que no tengo que hacer ese gasto o el que haya comida en mi hogar.
Para seguir con el tema, también que la motocicleta tenga gasolina, que le funcione todo bien, eso me da tranquilidad para vivir de una buena manera. El que la familia de mi señora se encuentre bien la hace feliz a ella por ende a mi también.
El que si llovió y yo tengo mi capa de moto bien, no me voy a mojar, esto me hace feliz. El poder ver, oler, tocar, morder, lamer, dormir, despertar, pensar, sonreír, llorar, todo eso me hace feliz, yo no me dio cuenta que esta hay, de que me hace bien.
Solo cuando uno se dobla un dedo y se le hincha y no puede tocar ni agarrar nada, se da cuenta de que linda que es la vida, cuando todo en mi esta bien.
No esperemos a que nos haga falta algo para poder darnos cuenta de que Dios nos complementa como cada una de nuestras partes del cuerpo, bendigámoslo y démosle el lugar que se merece en nuestra vida, y agradezcámosle todo aquello que ni siquiera sabemos que esta hay, pero es lo que nos da gran parte de nuestra felicidad.
jueves, 17 de junio de 2010
“Mis Idilios Laborales, no son Realidades Sociales”
Cuestionamiento Antropológico del orden social establecido.
¿Por qué, desde que nacemos nos dicen que hay que hacer?
¿Por qué, se nos imponen normas y lineamientos sociales, los cuales tenemos que seguir por toda nuestra existencia?
¿Qué es, que somos tan “tonticos” que no podemos tomar decisiones y acciones por nosotros mismos?
O es que ¿Hay algo más fuerte que nuestra individualidad?
Desde que nacemos se nos enseñan normas y formas de conducta las cuales tienen que impregnarse en nuestro ser y en nuestro diario vivir, ya que sino, seremos reprendidos por nuestros padres, los cuales velaran, por que se cumplan estas disposiciones sociales, ya que “Dios guarde, que nuestro hijo no sea educado”.
A partir de este momento ingresa en nuestras vidas la palabra “Educación”, término que se le da a la acción del conocimiento, al saber, a dejar de vivir como iletrados y formar parte de una gran sociedad la cual sabe de todo -pero de todo lo que lo dicen-.
Ahora bien, en la primaria se nos enseña de la historia de nuestro país y como nuestros antepasados lucharon por que vivamos en libertad y sin conflictos, por la razón de que somos una nación de paz y tranquilidad y nadie que se jacte de ser “tico”, podría atentar contra esta tranquilidad social que vivimos.
Es aquí donde también se nos enseña a respetar a los mayores y no cuestionar lo que nos dicen, ya que el que “sabe” merece respeto, y así es como todo lo que se nos enseña lo absorbemos sin ningún cuestionamiento, siempre pensando en que lo que se nos dice tiene completa y total veracidad.
Crecemos creyendo que todo es color rosa y que todo esta bien, sencillamente por que es lo que se nos dice a lo largo de nuestra educación, la cual va enfocada en el respeto, en el orden, en el no cuestionamiento de nada y en el pensamiento de que todo aquel que no este de acuerdo en como esta todo establecido, esta mal.
Por muchas razones -las cuales no expondremos en este ensayo- no todas las personas llegan a terminar sus estudios, echo que los pone en desventaja social-laboral, ante los demás, y la misma sociedad los castigara dándoles los trabajos más inhumanos y despreciables por este “pecado”, de no terminar los estudios.
Por lo tanto estos individuos se ven obligados a salir al mercado laboral con la consigna de trabajar en lo que sea, con las condiciones que se les dicten y las normas a seguir por parte de ellos hacia la empresa, esto siendo acompañado siempre de una amenaza de que si no cumple con las pautas a seguir será despedido sin miramiento alguno.
En principio el encontrar el trabajo será una liberación personal, de la presión que se dará por parte tanto de la sociedad como de la familia, ya que esta en la obligación tanto de aportar o de sostener a sus protegidos, y este trabajo será agradecido-por lo menos en principio- por el empleado ya que esta es la solución a sus problemas.
Es así como miles de costarricenses salen de sus casas a estos “calvarios”, al “yugo”, a la “puercada de brete que tengo”, solo con el único aliciente de que por quincena se le devengara su salario, el cual no alcanza para tener una vida digna y solventar sus necesidades mínimas.
Conforme pasa el tiempo y el sujeto va ganando antigüedad en el trabajo, se le van abriendo los ojos ante las injusticias a las cuales esta siendo sometido, descubriendo una serie de anomalías en sus derechos laborales, los cuales el reclamara ya que se siente con el derecho que le otorga el tiempo que a laborado para ellos.
Se llena de confianza y se dirige a reclamar lo que es suyo ante la máxima autoridad a la cual se le da acceso a él en la empresa-ósea un “pelado” igual a uno, solo que con un cargo más alto- el cual se encargara de ponerlo en su lugar y recalcarle que “si no le gusta, vallase, “deporsi”, hay mucha gente afuera que esta deseando trabajar y no se quejara como usted”.
De inmediato, el sujeto piensa en un plan B, el que consistirá en convencer a los demás empleados de que no esta bien lo que ocurre en su lugar de trabajo, cosa que no resultara ya que nadie se afiliara a un sindicato, por que en nuestro país es muy mal visto formar parte de uno, por la razón de que lo catalogaran de “pleitero” y “revoltoso” en el ámbito laboral, y después nadie lo contratara.
Ante tales negativas se hará uso del plan C, que será el de reclutar a empleados o todo aquel que este de acuerdo con sus pensamientos para cambiar las cosas, para de esta manera formar un frente en contra del orden laboral y social.
Claro esta, que si se encontrara a más de un “camote” que le dará la razón y lo acompañara en su “revolución” pero estos individuos no bastaran, ante la gran cantidad de ciudadanos concientes de la forma de vida que tenemos y ellos no arriesgaran su libertad, por una causa que no lo amerita.
Es así como la “Lógica Formal”, se impondrá ante la “Lógica Dialéctica”, y la vencerá sin mucho esfuerzo, sin sudar lo más mínimo, ya que entrara a funcionar una parte preponderante en la sociedad, que es la que nos limita en nuestro accionar, ese regulador, esa directriz que funciona automáticamente en nuestro razonamiento, el cual es denominado “Educación”.
Todo aquello que se nos enseño a lo largo de nuestra vida, esta planeado para que estas lógicas sociales, actúen por nosotros, nos controlen y nos hagan resignarnos ante las injusticias a las cuales nos vemos expuestos.
La racionalidad económica se impondrá no solo en los demás, sino en uno mismo, ante una situación en la que hay que sopesar, el quedarse sin empleo y no poder sustentar a la familia o si hacer valer nuestros derechos adquiridos desde hace mucho tiempo.
Es extraño como nuestra sociedad nos hace ver como incorrecto el utilizar nuestro derechos laborales, nos dice mediante estrategias simples, que si lo hacemos no esta bien, que esa no es la forma correcta de hacer las cosas, y más bien hay que agradecerles a los dueños de empresas que nos hayan contratado, resarciéndolos con obediencia y silencio, para no molestarlos.
El cálculo diario de nuestras acciones, es la base primordial de este obedecimiento, en el cual se pone en balance, ¿que podrá pasar por nuestras acciones?, ya que si estas terminan en consecuencias negativas, será mejor no ponerlas en practica.
Por eso no se extrañen de escuchar a las personas conversando tanto en el bus, en la calle, en un café, en el bar y demás lugares, de que están cansados y aburridos de trabajar en “X” lugar, de que no se les valora, no le pagan lo suficiente, trabajan más tiempo y no se lo resarcen justamente.
No se lo cuestionen, ya que la respuesta lógica puede ser muy obvia, pero la respuesta humana puede ser otra que no esta contemplada en nuestro ser y mucho menos comprendida por muchos.
Hay que reconocer que el trabajo ha sido bien ejecutado, y que el objetivo ha sido logrado; que se logro invisibilizar el aspecto humano ante la lógica formal, que puede predominar libremente el razonamiento económico, ya que no será cuestionado y mucho menos quitado de su pedestal.
Y es así, como usted vera-si pone atención- de que cada mañana, todos los días, a diferentes horas, siempre ira un empleado insatisfecho, triste y desesperado, a ese trabajo “estrangulador”, pero será desviada su atención, por la supuesta felicidad que ellos emanaran, ya que no se puede hacer nada más que resignarse y seguir viviendo.
Ya que todo lo que soñé de niño y se me fue enseñado por parte de la cultura a la que pertenezco, en donde hay un buen trabajo lleno de oportunidades, ascenso social y personal, de que todo estará bien y yo disfrutare de este bienestar; puede ser súbitamente arrebatado por una acción de mi parte, impropia socialmente hablando, no podré pertenecer a este sueño laboral, y seré relegado a conformarme solo con vivir y alimentarme, ya que si no logre mi objetivo dentro de la sociedad, solo habré tenido un idilio laboral y no una realidad social.
¿Por qué, desde que nacemos nos dicen que hay que hacer?
¿Por qué, se nos imponen normas y lineamientos sociales, los cuales tenemos que seguir por toda nuestra existencia?
¿Qué es, que somos tan “tonticos” que no podemos tomar decisiones y acciones por nosotros mismos?
O es que ¿Hay algo más fuerte que nuestra individualidad?
Desde que nacemos se nos enseñan normas y formas de conducta las cuales tienen que impregnarse en nuestro ser y en nuestro diario vivir, ya que sino, seremos reprendidos por nuestros padres, los cuales velaran, por que se cumplan estas disposiciones sociales, ya que “Dios guarde, que nuestro hijo no sea educado”.
A partir de este momento ingresa en nuestras vidas la palabra “Educación”, término que se le da a la acción del conocimiento, al saber, a dejar de vivir como iletrados y formar parte de una gran sociedad la cual sabe de todo -pero de todo lo que lo dicen-.
Ahora bien, en la primaria se nos enseña de la historia de nuestro país y como nuestros antepasados lucharon por que vivamos en libertad y sin conflictos, por la razón de que somos una nación de paz y tranquilidad y nadie que se jacte de ser “tico”, podría atentar contra esta tranquilidad social que vivimos.
Es aquí donde también se nos enseña a respetar a los mayores y no cuestionar lo que nos dicen, ya que el que “sabe” merece respeto, y así es como todo lo que se nos enseña lo absorbemos sin ningún cuestionamiento, siempre pensando en que lo que se nos dice tiene completa y total veracidad.
Crecemos creyendo que todo es color rosa y que todo esta bien, sencillamente por que es lo que se nos dice a lo largo de nuestra educación, la cual va enfocada en el respeto, en el orden, en el no cuestionamiento de nada y en el pensamiento de que todo aquel que no este de acuerdo en como esta todo establecido, esta mal.
Por muchas razones -las cuales no expondremos en este ensayo- no todas las personas llegan a terminar sus estudios, echo que los pone en desventaja social-laboral, ante los demás, y la misma sociedad los castigara dándoles los trabajos más inhumanos y despreciables por este “pecado”, de no terminar los estudios.
Por lo tanto estos individuos se ven obligados a salir al mercado laboral con la consigna de trabajar en lo que sea, con las condiciones que se les dicten y las normas a seguir por parte de ellos hacia la empresa, esto siendo acompañado siempre de una amenaza de que si no cumple con las pautas a seguir será despedido sin miramiento alguno.
En principio el encontrar el trabajo será una liberación personal, de la presión que se dará por parte tanto de la sociedad como de la familia, ya que esta en la obligación tanto de aportar o de sostener a sus protegidos, y este trabajo será agradecido-por lo menos en principio- por el empleado ya que esta es la solución a sus problemas.
Es así como miles de costarricenses salen de sus casas a estos “calvarios”, al “yugo”, a la “puercada de brete que tengo”, solo con el único aliciente de que por quincena se le devengara su salario, el cual no alcanza para tener una vida digna y solventar sus necesidades mínimas.
Conforme pasa el tiempo y el sujeto va ganando antigüedad en el trabajo, se le van abriendo los ojos ante las injusticias a las cuales esta siendo sometido, descubriendo una serie de anomalías en sus derechos laborales, los cuales el reclamara ya que se siente con el derecho que le otorga el tiempo que a laborado para ellos.
Se llena de confianza y se dirige a reclamar lo que es suyo ante la máxima autoridad a la cual se le da acceso a él en la empresa-ósea un “pelado” igual a uno, solo que con un cargo más alto- el cual se encargara de ponerlo en su lugar y recalcarle que “si no le gusta, vallase, “deporsi”, hay mucha gente afuera que esta deseando trabajar y no se quejara como usted”.
De inmediato, el sujeto piensa en un plan B, el que consistirá en convencer a los demás empleados de que no esta bien lo que ocurre en su lugar de trabajo, cosa que no resultara ya que nadie se afiliara a un sindicato, por que en nuestro país es muy mal visto formar parte de uno, por la razón de que lo catalogaran de “pleitero” y “revoltoso” en el ámbito laboral, y después nadie lo contratara.
Ante tales negativas se hará uso del plan C, que será el de reclutar a empleados o todo aquel que este de acuerdo con sus pensamientos para cambiar las cosas, para de esta manera formar un frente en contra del orden laboral y social.
Claro esta, que si se encontrara a más de un “camote” que le dará la razón y lo acompañara en su “revolución” pero estos individuos no bastaran, ante la gran cantidad de ciudadanos concientes de la forma de vida que tenemos y ellos no arriesgaran su libertad, por una causa que no lo amerita.
Es así como la “Lógica Formal”, se impondrá ante la “Lógica Dialéctica”, y la vencerá sin mucho esfuerzo, sin sudar lo más mínimo, ya que entrara a funcionar una parte preponderante en la sociedad, que es la que nos limita en nuestro accionar, ese regulador, esa directriz que funciona automáticamente en nuestro razonamiento, el cual es denominado “Educación”.
Todo aquello que se nos enseño a lo largo de nuestra vida, esta planeado para que estas lógicas sociales, actúen por nosotros, nos controlen y nos hagan resignarnos ante las injusticias a las cuales nos vemos expuestos.
La racionalidad económica se impondrá no solo en los demás, sino en uno mismo, ante una situación en la que hay que sopesar, el quedarse sin empleo y no poder sustentar a la familia o si hacer valer nuestros derechos adquiridos desde hace mucho tiempo.
Es extraño como nuestra sociedad nos hace ver como incorrecto el utilizar nuestro derechos laborales, nos dice mediante estrategias simples, que si lo hacemos no esta bien, que esa no es la forma correcta de hacer las cosas, y más bien hay que agradecerles a los dueños de empresas que nos hayan contratado, resarciéndolos con obediencia y silencio, para no molestarlos.
El cálculo diario de nuestras acciones, es la base primordial de este obedecimiento, en el cual se pone en balance, ¿que podrá pasar por nuestras acciones?, ya que si estas terminan en consecuencias negativas, será mejor no ponerlas en practica.
Por eso no se extrañen de escuchar a las personas conversando tanto en el bus, en la calle, en un café, en el bar y demás lugares, de que están cansados y aburridos de trabajar en “X” lugar, de que no se les valora, no le pagan lo suficiente, trabajan más tiempo y no se lo resarcen justamente.
No se lo cuestionen, ya que la respuesta lógica puede ser muy obvia, pero la respuesta humana puede ser otra que no esta contemplada en nuestro ser y mucho menos comprendida por muchos.
Hay que reconocer que el trabajo ha sido bien ejecutado, y que el objetivo ha sido logrado; que se logro invisibilizar el aspecto humano ante la lógica formal, que puede predominar libremente el razonamiento económico, ya que no será cuestionado y mucho menos quitado de su pedestal.
Y es así, como usted vera-si pone atención- de que cada mañana, todos los días, a diferentes horas, siempre ira un empleado insatisfecho, triste y desesperado, a ese trabajo “estrangulador”, pero será desviada su atención, por la supuesta felicidad que ellos emanaran, ya que no se puede hacer nada más que resignarse y seguir viviendo.
Ya que todo lo que soñé de niño y se me fue enseñado por parte de la cultura a la que pertenezco, en donde hay un buen trabajo lleno de oportunidades, ascenso social y personal, de que todo estará bien y yo disfrutare de este bienestar; puede ser súbitamente arrebatado por una acción de mi parte, impropia socialmente hablando, no podré pertenecer a este sueño laboral, y seré relegado a conformarme solo con vivir y alimentarme, ya que si no logre mi objetivo dentro de la sociedad, solo habré tenido un idilio laboral y no una realidad social.
domingo, 13 de junio de 2010
Globalización.
Un engaño que muchos creen, pero no todos comparten.
(Cuestionamiento Antropológico, de la supervivencia de un sistema capitalista hegemónico).
¿Es la Globalización, la excusa perfecta para seguir creyendo que el capitalismo es la mejor forma de economía que existe?
Desde que tengo uso de razón, nunca he vivido en un sistema económico que no sea el capitalista, es por esto que no veía ningún problema en la práctica del mismo.
Tenemos acceso a bienes, servicios y productos que satisfacen nuestras “supuestas” necesidades, ya que más de una de estas mismas, ha sido creada por personas y no por nuestra condición humana, “La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean”, (Marx, 1864:23).
Pero, ¿En realidad todo lo relacionado con el capitalismo esta bien?
Para comenzar a esclarecer este tema, tenemos que definir el concepto de capitalismo, que es la generalización de la producción y circulación de mercancías, o sea, de bienes destinados al intercambio mercantil, con el objetivo de obtener un beneficio.
Vemos como este sistema capitalista es capaz de otorgar facilidades para crear una empresa y sacar provecho económico de esta misma, pero detrás de esto se oculta una serie de acontecimientos nefastos de explotación laboral, económica y social.
Si vemos detenidamente nuestra realidad, hoy en día se logra este objetivo pero solo por unos pocos y no por la mayoría de la humanidad, ya que esto sería lo ideal, una riqueza compartida.
Ahora bien, vamos a definir el concepto de Globalización: “Individuos e instituciones elaboran teorías sociales integrando más o menos explícitamente el vocabulario y las ideas de las ciencias humanas y reconfigurándolos en función de las necesidades de sus causas.”(Augé y Colleyn, 2006:23).
Partiendo desde esta perspectiva, la globalización económica es la unificación de mercados mundiales buscando una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas, que darán un aporte esencial a todo este sistema económico capitalista, que se beneficiara de todas aquellas economías que se acojan a este plan.
Poco a poco vamos viendo como el “Capitalismo” pone como base primordial a la “Globalización”, y este concepto, esta siendo acogido de muy buena manera por diferentes países, que en su percepción de unificar todos los mercados existentes, les daría una mayor oportunidad de ingresar en una economía global y sacarle el mayor provecho a esta.
Desde el punto de vista Antropológico propiamente, se puede ver como esta construcción de una economía capitalista, puede ser analizada desde diferentes perspectivas. Hay algunas corrientes antropologías tales como el estructuralismo, el materialismo cultural y el posmodernismo, que tiene una gran relación con este tema.
El estructuralismo fue creado por Claude Lévi-Strauss, quien hace referencia, a que si se enfrentan un comercio industrial contra uno meramente agrícola, se dará una gran brecha entre estos países, ya que las condiciones son muy desventajosas para un grupo en particular.
Si lo vemos en el aspecto de la “Globalización” se pone en práctica la idea de que el estructuralismo es un sistema en que todos sus elementos se relacionan de tal manera que si se modifica una sola de ellas, las demás sufrirán una modificación también.
Entonces en un mercado global para que todo funcione perfectamente se necesita un tipo de economía central, que tiene que ser la misma para todos los mercados, los cuales tendrán que ser modificados para que funcionen de la manera más provechosa posible y no se vea afectado el sistema reinante, sino los circundantes a él.
Ahora bien, en donde entra la “Globalización” a ayudar al capitalismo, en que ella tiene la capacidad de poner en la palestra una serie de acontecimientos que surgen de un contexto psicológico, histórico y social apropiado, que será quien relega al inconciente del individuo a un segundo plano y se sobrepone al discurso creado por este grupo dominante.
Esto genera una interpretación ya no propia del sujeto, sino una formada por esta fuerza colectiva que tiene siempre la misma estructura sobre la cual funciona.
”El vocabulario importa menos que la estructura. Ya sea el mito recreado por el sujeto o sacado de la tradición, de estas fuentes, individual o colectiva (entre las cuales se producen constantemente interpretaciones e intercambios), el inconsciente solamente extrae el material de imágenes sobre el cual opera, pero la estructura es siempre la misma, y por ella se cumple la función simbólica”, (Lévis-Strauss, 1987:226).
Es muy evidente el control económico que tienen algunas naciones sobre otras, y es porque, desde la aparición del capitalismo hemos sido sometidos a las ordenes de Occidente, que solo generan una destrucción y desaparición de todas aquellas sociedades que habían podido sobrevivir sin este sistema económico.
”Los grandes evolucionistas del siglo XIX como Taylor, Morgan, Frazer, creían sinceramente ser una especie nueva de historiadores de las civilizaciones. Veían las sociedades humanas como otros tantos estadios en el camino de un progreso unilineal, como si la humanidad entera tuviera como finalidad engendrar la sociedad occidental”. (Augé y Colleyn, 2006:15).
Hago mención a estos evolucionistas, por la gran cuota de culpa que tiene la Antropología como ciencia de un pasado equivocado, que debe ser totalmente desmentido y reivindicar tanto social, como moralmente los conceptos que se manejaron en un principio, ya que estos no forman parte de nuestras creencias, ni de nuestros lineamientos hoy en día.
Volviendo al tema que nos ataña, alrededor del mundo había muchas formas económicas y sociales diferentes a la capitalista, pero fueron desplazadas por los burgueses que implantaron de una u otra manera el capitalismo en sus sociedades.
La miseria obrera ponía en entredicho esta forma de economía por no ser equitativa, pero en vez de debilitarse y desaparecer, se dieron a la tarea de elaborar principios teóricos matemáticos y subjetivos que determinaron el valor del cambio, las mercancías por su utilidad marginal, y esto encontró sustento en ese “rico reprimido”(Homo economicus), que todos tenemos dentro y este “dormita dentro de cada individuo”(Godelier,1974:13), según algunos antropólogos como Jevons, Walras, Menger, Von Mises y Pareto.
Este modo de pensar de nuestra sociedad nos cambia el panorama de lo que creíamos que era correcto y normal, nos plantea el verdadero transfondo que es la explotación del trabajador para un bien unitario y no colectivo, “Finalmente, veremos que esta pretensión a la universalidad es discutida por los propios economistas y que algunos de los cuales Marx fue el más importante, discuten incluso que los conceptos comunes de la economía política digan la verdad sobre la estructura profunda, oculta, del modo de producción capitalista, puesto que enmascaran el hecho fundamental de la explotación de los trabajadores por los propietarios de los medios de producción y del capital”,(Godelier,1974:14).
El mayor de los problemas es la gran cantidad de economías existentes hoy en día, en las que se encuentran individuos ocupados solo en maximizar sus ganancias, lo que genera un camino allanado y limpio para que el capitalismo ingrese como “perro por su casa” y se adueñe de la sociedad rápidamente.
Muchas sociedades han demostrado a lo largo del tiempo tener sistemas económicos eficientes y estos no son precisamente el capitalismo, esto genera muchas diferencias en los discursos de los economistas que defienden al capitalismo a ultranza, se valen de él para criticar y encontrarle deficiencias a estos sistemas para poder imponer los suyos en práctica.
Esto genera el desplazamiento paulatino de sus formas de acumulación de bienes, y se impone la mano dura del capitalismo, sin que medie ninguna explicación convincente por parte de la sociedad afectada,”La alternativa es destruir el sistema actual y reemplazarlo por un conjunto de relaciones demográficas, tecnológicas, político-económicas e ideológicas totalmente nuevas; este, por un ecosistema completamente nuevo”, (Harris, 1980:14).
No se detienen a pensar que las diversas formas de economía, tienen su racionalidad, lo que pasa es que uno tendría que formar parte de ella para poder entenderlas y ver el verdadero provecho que se le saca a las diferentes formas de producción que hay, no solo encerrarnos en nuestra realidad y creer que solo lo que yo creo es correcto.
Es en donde precisamente el materialismo cultural nos demuestra como si se trata realmente de entender a las diferentes culturas que nos circundan podríamos no criticar, ni erradicar, sino más bien comprender y ayudar pero no desde nuestro punto de vista sino del de la otredad, “El eclecticismo es contraproducente no porque haya únicamente una dirección en la que resulta útil moverse, sino porque justamente hay muchas y es necesario elegir entre ellas”, (Geertz, 1989:20).
El hacer un entendimiento total, viendo todos los puntos de vista posibles, interpretando todas sus significaciones y sus implicaciones, haciendo como decía Ryle” pensando y reflexionando” y “pensando pensamientos”, podremos darle una connotación holística, práctica a nuestra forma de ver las cosas y así le daremos una “descripción densa” a todo aquel que nos cuestione, del ¿por qué? no estamos de acuerdo con el sistema económico reinante, ya que el solo se dedica a su fin específico y no al bien común.
Debemos entender que nuestra realidad es única y no compartida, que las grandes organizaciones capitalistas no nos pueden ver através de un prisma particular y hacer desaparecer nuestras realidades a partir de sus ideologías.
En nuestro mundo contemporáneo, se sobrepone lo económico ante lo humano, se utiliza un termino engañoso conocido como globalización, para hacernos creer que todos somos iguales como especie, y por lo tanto debemos de estar unidos por una misma cultura, economía, pensamientos y lineamientos.
Pero detrás de este discursito simplón, creado por mentes dominadoras de masas, nos dan a entender un mensaje codificado en la codicia, diferencia social y el enriquecimiento de unos cuantos por el sufrimiento de muchos.
“Hoy la identidad le debe tanto a lo global como a lo local, a la supervivencia como al pasado, al Estado como a las raíces: ella es, precisamente, para bien o para mal, la articulación de todo eso”, (Augé y Colleyn, 2006:121).
Creo que es lo más nefasto jugar con la necesidad humana de una igualdad real, enmascarándola en una terminología engañosa, tergiversante y distorcionadora de la verdad, que no va a cambiar por lo menos durante el tiempo en que el capitalismo sea la única forma de economía.
No engañen más al que ya fue engañado, no den falsas esperanzas de crecimiento personal si no dan herramientas para poder lograrlo.
Ya no den ese discurso unificador de humanidad llamado “Globalización” que es la enajenadora de una esperanza falsa y sin bases, ya que los poderosos no quieren, ni necesitan que las condiciones comerciales se igualen; mas bien quieren que todo siga como hasta el momento y seguir chupando esa gran “ubre” que emana de la economía des igualitaria.
Nuestro papel como antropólogos debe ser la de unificador, comprensivo de las sociedades, mediador entre el oprimido y el que oprime, no podemos cerrar los ojos ante esta realidad y simplemente mostrar indiferencia.
Somos parte de todo esto, no somos ajenos a él, pertenecemos a estas sociedades reprimidas, no digamos “eso no me incumbe”, o “no es mi problema”, ¡claro que lo es!, ya que nuestro fin es el de una sociedad igualitaria, donde el tiempo de las vacas gordas sean para todos. No nos desliguemos de esto, solo por la razón de que talvez nuestra condición económica es diferente y no experimentamos el sufrimiento de los demás, tengamos empatía con nuestro hermano y no indiferencia.
Debemos de estudiar las relaciones inter subjetivas (unos y otros), para entender el ¿Por que?, de la otra persona.
Interpretar y tener contacto entre los diversos mundos que hay, para ampliar nuestros horizontes, por la razón de que nosotros como antropólogos no podemos desligarnos de lo intrínseco de nuestra formación como individuo, no nos podemos hacer una lavado de cerebro y desecharlo todo, ya que también nuestra forma de vivir tiene su cuota de verdad y es importante para este estudio.
Hoy en día estamos inmersos en tratados comerciales y mercados internacionales que nos enajenan y confunden; ya nadie sabe donde esta parado, ya no sabe si ser “tico, gringo” o si hacerse el “ruso” ante esta situación que nos acoge y atrapa.
Ante esta indecisión social y este despertar de la ciudadanía, se denota la inconformidad de muchos, las voces vuelan y hacen eco popular de que algo no anda bien.
Es donde entra a funcionar esa arma no nuclear, pero si destructiva, en la que se basa todo gobierno autoritario, el “miedo”.
Ese controlador social, que hace que cualquiera doble sus piernas y caiga rendido ante las fuerzas que emiten este macabro comunicado.
Este miedo es el que utiliza gobernante tras gobernante, en sus respectivos países, para crear indecisión, caos, desesperación y por ende aceptación de la única solución que emana de ellos, que es “santa palabra”, la cual no puede ser criticada y mucho menos desechada.
Entendamos de una vez por todas que lo importante hoy en día, es que se eliminen las fronteras ficticias de las mercancías, y se creen más fronteras reales para los humanos.
Más de 360 Km. de distancia, 140 cámaras infrarrojas, censores de movimiento, iluminación las 24 horas del día y una altura de unos cuatro metros. Así será la doble muralla que separará la frontera entre Estados Unidos y México por el estado de Arizona.
Un proyecto en el que está trabajando a marchas forzadas la Patrulla Fronteriza que vigila el tránsito de indocumentados entre los dos países vecinos y que costará aproximadamente unos 1.000 millones de dólares, a pesar de la oposición de defensores de derechos humanos, ecologistas y residentes de ambos lados de la frontera.
La doble muralla se extenderá a lo largo de la línea que divide ambos países entre Arizona y Sonora con la excepción del desierto de Yuma, conocido también como el "corredor de la muerte" por sus altas temperaturas y por contar con el mayor índice de indocumentados fallecidos en su intento por alcanzar el sueño americano, claro de ese lado no se construirá nada, ya que la naturaleza se encargara de los que quieran pasar a los Estados Unidos.
Como es posible de que no veamos estas cosas, y sigamos creyéndonos ese cuentito de “Globalización”, si ni en lo más mínimo es la unión de una sola raza, ni etnia, ni cultura, ni nada, solo es una frase que engaña al que no tiene “en donde caer muerto”, para que se una a este engranaje y el crea que algún día su situación cambiara, “La plusvalía del capital no es más que trabajo no pagado a los productores directos, a los obreros que sólo tienen para vender su fuerza de trabajo y están privados de la propiedad de los medios de producción y del dinero.”(Godelier, 1974:16).
Através de lo largo de este ensayo, se ha tratado de plantear la relación intrínseca que tienen el “Capitalismo” y la “Globalización”, siendo este último el lema de batalla de este sistema que reina en nuestros tiempos. Ese mismo que ha creado tantas diferencias sociales y disgregación de la humanidad. Ese mismo que no quiere ser derrocado, que se planta firmemente, para que no sea desechado y cambiado por otro mejor.
Es hora de informar e informarse, de crear criterios y el de nosotros mismos, ha llegado la hora de unirnos y cambiar esto de una vez por todas, y enseñar a todos por igual que esto de la “Globalización”, es solo para que el estómago de los ricos y poderosos se siga viendo cada vez mas hinchado como un “globo”.
Dejemos de estar adormilados y despertemos de una vez por todas; no sigamos viendo através de otros, formemos nuestros criterios a partir de realidades de nuestros pueblos, los cuales nos dirán su “verdad” y no la que nos han hecho creer por todo este tiempo.
Hagamos uso de todo lo que nos informe correctamente, para tener un conocimiento amplio del tema, y así afrontar esta realidad; no la tuya, ni la mía, sino la nuestra, para de esta manera derrotar a ese gigante llamado “Capitalismo” y a su aliado, la “Globalización”.
(Cuestionamiento Antropológico, de la supervivencia de un sistema capitalista hegemónico).
¿Es la Globalización, la excusa perfecta para seguir creyendo que el capitalismo es la mejor forma de economía que existe?
Desde que tengo uso de razón, nunca he vivido en un sistema económico que no sea el capitalista, es por esto que no veía ningún problema en la práctica del mismo.
Tenemos acceso a bienes, servicios y productos que satisfacen nuestras “supuestas” necesidades, ya que más de una de estas mismas, ha sido creada por personas y no por nuestra condición humana, “La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean”, (Marx, 1864:23).
Pero, ¿En realidad todo lo relacionado con el capitalismo esta bien?
Para comenzar a esclarecer este tema, tenemos que definir el concepto de capitalismo, que es la generalización de la producción y circulación de mercancías, o sea, de bienes destinados al intercambio mercantil, con el objetivo de obtener un beneficio.
Vemos como este sistema capitalista es capaz de otorgar facilidades para crear una empresa y sacar provecho económico de esta misma, pero detrás de esto se oculta una serie de acontecimientos nefastos de explotación laboral, económica y social.
Si vemos detenidamente nuestra realidad, hoy en día se logra este objetivo pero solo por unos pocos y no por la mayoría de la humanidad, ya que esto sería lo ideal, una riqueza compartida.
Ahora bien, vamos a definir el concepto de Globalización: “Individuos e instituciones elaboran teorías sociales integrando más o menos explícitamente el vocabulario y las ideas de las ciencias humanas y reconfigurándolos en función de las necesidades de sus causas.”(Augé y Colleyn, 2006:23).
Partiendo desde esta perspectiva, la globalización económica es la unificación de mercados mundiales buscando una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas, que darán un aporte esencial a todo este sistema económico capitalista, que se beneficiara de todas aquellas economías que se acojan a este plan.
Poco a poco vamos viendo como el “Capitalismo” pone como base primordial a la “Globalización”, y este concepto, esta siendo acogido de muy buena manera por diferentes países, que en su percepción de unificar todos los mercados existentes, les daría una mayor oportunidad de ingresar en una economía global y sacarle el mayor provecho a esta.
Desde el punto de vista Antropológico propiamente, se puede ver como esta construcción de una economía capitalista, puede ser analizada desde diferentes perspectivas. Hay algunas corrientes antropologías tales como el estructuralismo, el materialismo cultural y el posmodernismo, que tiene una gran relación con este tema.
El estructuralismo fue creado por Claude Lévi-Strauss, quien hace referencia, a que si se enfrentan un comercio industrial contra uno meramente agrícola, se dará una gran brecha entre estos países, ya que las condiciones son muy desventajosas para un grupo en particular.
Si lo vemos en el aspecto de la “Globalización” se pone en práctica la idea de que el estructuralismo es un sistema en que todos sus elementos se relacionan de tal manera que si se modifica una sola de ellas, las demás sufrirán una modificación también.
Entonces en un mercado global para que todo funcione perfectamente se necesita un tipo de economía central, que tiene que ser la misma para todos los mercados, los cuales tendrán que ser modificados para que funcionen de la manera más provechosa posible y no se vea afectado el sistema reinante, sino los circundantes a él.
Ahora bien, en donde entra la “Globalización” a ayudar al capitalismo, en que ella tiene la capacidad de poner en la palestra una serie de acontecimientos que surgen de un contexto psicológico, histórico y social apropiado, que será quien relega al inconciente del individuo a un segundo plano y se sobrepone al discurso creado por este grupo dominante.
Esto genera una interpretación ya no propia del sujeto, sino una formada por esta fuerza colectiva que tiene siempre la misma estructura sobre la cual funciona.
”El vocabulario importa menos que la estructura. Ya sea el mito recreado por el sujeto o sacado de la tradición, de estas fuentes, individual o colectiva (entre las cuales se producen constantemente interpretaciones e intercambios), el inconsciente solamente extrae el material de imágenes sobre el cual opera, pero la estructura es siempre la misma, y por ella se cumple la función simbólica”, (Lévis-Strauss, 1987:226).
Es muy evidente el control económico que tienen algunas naciones sobre otras, y es porque, desde la aparición del capitalismo hemos sido sometidos a las ordenes de Occidente, que solo generan una destrucción y desaparición de todas aquellas sociedades que habían podido sobrevivir sin este sistema económico.
”Los grandes evolucionistas del siglo XIX como Taylor, Morgan, Frazer, creían sinceramente ser una especie nueva de historiadores de las civilizaciones. Veían las sociedades humanas como otros tantos estadios en el camino de un progreso unilineal, como si la humanidad entera tuviera como finalidad engendrar la sociedad occidental”. (Augé y Colleyn, 2006:15).
Hago mención a estos evolucionistas, por la gran cuota de culpa que tiene la Antropología como ciencia de un pasado equivocado, que debe ser totalmente desmentido y reivindicar tanto social, como moralmente los conceptos que se manejaron en un principio, ya que estos no forman parte de nuestras creencias, ni de nuestros lineamientos hoy en día.
Volviendo al tema que nos ataña, alrededor del mundo había muchas formas económicas y sociales diferentes a la capitalista, pero fueron desplazadas por los burgueses que implantaron de una u otra manera el capitalismo en sus sociedades.
La miseria obrera ponía en entredicho esta forma de economía por no ser equitativa, pero en vez de debilitarse y desaparecer, se dieron a la tarea de elaborar principios teóricos matemáticos y subjetivos que determinaron el valor del cambio, las mercancías por su utilidad marginal, y esto encontró sustento en ese “rico reprimido”(Homo economicus), que todos tenemos dentro y este “dormita dentro de cada individuo”(Godelier,1974:13), según algunos antropólogos como Jevons, Walras, Menger, Von Mises y Pareto.
Este modo de pensar de nuestra sociedad nos cambia el panorama de lo que creíamos que era correcto y normal, nos plantea el verdadero transfondo que es la explotación del trabajador para un bien unitario y no colectivo, “Finalmente, veremos que esta pretensión a la universalidad es discutida por los propios economistas y que algunos de los cuales Marx fue el más importante, discuten incluso que los conceptos comunes de la economía política digan la verdad sobre la estructura profunda, oculta, del modo de producción capitalista, puesto que enmascaran el hecho fundamental de la explotación de los trabajadores por los propietarios de los medios de producción y del capital”,(Godelier,1974:14).
El mayor de los problemas es la gran cantidad de economías existentes hoy en día, en las que se encuentran individuos ocupados solo en maximizar sus ganancias, lo que genera un camino allanado y limpio para que el capitalismo ingrese como “perro por su casa” y se adueñe de la sociedad rápidamente.
Muchas sociedades han demostrado a lo largo del tiempo tener sistemas económicos eficientes y estos no son precisamente el capitalismo, esto genera muchas diferencias en los discursos de los economistas que defienden al capitalismo a ultranza, se valen de él para criticar y encontrarle deficiencias a estos sistemas para poder imponer los suyos en práctica.
Esto genera el desplazamiento paulatino de sus formas de acumulación de bienes, y se impone la mano dura del capitalismo, sin que medie ninguna explicación convincente por parte de la sociedad afectada,”La alternativa es destruir el sistema actual y reemplazarlo por un conjunto de relaciones demográficas, tecnológicas, político-económicas e ideológicas totalmente nuevas; este, por un ecosistema completamente nuevo”, (Harris, 1980:14).
No se detienen a pensar que las diversas formas de economía, tienen su racionalidad, lo que pasa es que uno tendría que formar parte de ella para poder entenderlas y ver el verdadero provecho que se le saca a las diferentes formas de producción que hay, no solo encerrarnos en nuestra realidad y creer que solo lo que yo creo es correcto.
Es en donde precisamente el materialismo cultural nos demuestra como si se trata realmente de entender a las diferentes culturas que nos circundan podríamos no criticar, ni erradicar, sino más bien comprender y ayudar pero no desde nuestro punto de vista sino del de la otredad, “El eclecticismo es contraproducente no porque haya únicamente una dirección en la que resulta útil moverse, sino porque justamente hay muchas y es necesario elegir entre ellas”, (Geertz, 1989:20).
El hacer un entendimiento total, viendo todos los puntos de vista posibles, interpretando todas sus significaciones y sus implicaciones, haciendo como decía Ryle” pensando y reflexionando” y “pensando pensamientos”, podremos darle una connotación holística, práctica a nuestra forma de ver las cosas y así le daremos una “descripción densa” a todo aquel que nos cuestione, del ¿por qué? no estamos de acuerdo con el sistema económico reinante, ya que el solo se dedica a su fin específico y no al bien común.
Debemos entender que nuestra realidad es única y no compartida, que las grandes organizaciones capitalistas no nos pueden ver através de un prisma particular y hacer desaparecer nuestras realidades a partir de sus ideologías.
En nuestro mundo contemporáneo, se sobrepone lo económico ante lo humano, se utiliza un termino engañoso conocido como globalización, para hacernos creer que todos somos iguales como especie, y por lo tanto debemos de estar unidos por una misma cultura, economía, pensamientos y lineamientos.
Pero detrás de este discursito simplón, creado por mentes dominadoras de masas, nos dan a entender un mensaje codificado en la codicia, diferencia social y el enriquecimiento de unos cuantos por el sufrimiento de muchos.
“Hoy la identidad le debe tanto a lo global como a lo local, a la supervivencia como al pasado, al Estado como a las raíces: ella es, precisamente, para bien o para mal, la articulación de todo eso”, (Augé y Colleyn, 2006:121).
Creo que es lo más nefasto jugar con la necesidad humana de una igualdad real, enmascarándola en una terminología engañosa, tergiversante y distorcionadora de la verdad, que no va a cambiar por lo menos durante el tiempo en que el capitalismo sea la única forma de economía.
No engañen más al que ya fue engañado, no den falsas esperanzas de crecimiento personal si no dan herramientas para poder lograrlo.
Ya no den ese discurso unificador de humanidad llamado “Globalización” que es la enajenadora de una esperanza falsa y sin bases, ya que los poderosos no quieren, ni necesitan que las condiciones comerciales se igualen; mas bien quieren que todo siga como hasta el momento y seguir chupando esa gran “ubre” que emana de la economía des igualitaria.
Nuestro papel como antropólogos debe ser la de unificador, comprensivo de las sociedades, mediador entre el oprimido y el que oprime, no podemos cerrar los ojos ante esta realidad y simplemente mostrar indiferencia.
Somos parte de todo esto, no somos ajenos a él, pertenecemos a estas sociedades reprimidas, no digamos “eso no me incumbe”, o “no es mi problema”, ¡claro que lo es!, ya que nuestro fin es el de una sociedad igualitaria, donde el tiempo de las vacas gordas sean para todos. No nos desliguemos de esto, solo por la razón de que talvez nuestra condición económica es diferente y no experimentamos el sufrimiento de los demás, tengamos empatía con nuestro hermano y no indiferencia.
Debemos de estudiar las relaciones inter subjetivas (unos y otros), para entender el ¿Por que?, de la otra persona.
Interpretar y tener contacto entre los diversos mundos que hay, para ampliar nuestros horizontes, por la razón de que nosotros como antropólogos no podemos desligarnos de lo intrínseco de nuestra formación como individuo, no nos podemos hacer una lavado de cerebro y desecharlo todo, ya que también nuestra forma de vivir tiene su cuota de verdad y es importante para este estudio.
Hoy en día estamos inmersos en tratados comerciales y mercados internacionales que nos enajenan y confunden; ya nadie sabe donde esta parado, ya no sabe si ser “tico, gringo” o si hacerse el “ruso” ante esta situación que nos acoge y atrapa.
Ante esta indecisión social y este despertar de la ciudadanía, se denota la inconformidad de muchos, las voces vuelan y hacen eco popular de que algo no anda bien.
Es donde entra a funcionar esa arma no nuclear, pero si destructiva, en la que se basa todo gobierno autoritario, el “miedo”.
Ese controlador social, que hace que cualquiera doble sus piernas y caiga rendido ante las fuerzas que emiten este macabro comunicado.
Este miedo es el que utiliza gobernante tras gobernante, en sus respectivos países, para crear indecisión, caos, desesperación y por ende aceptación de la única solución que emana de ellos, que es “santa palabra”, la cual no puede ser criticada y mucho menos desechada.
Entendamos de una vez por todas que lo importante hoy en día, es que se eliminen las fronteras ficticias de las mercancías, y se creen más fronteras reales para los humanos.
Más de 360 Km. de distancia, 140 cámaras infrarrojas, censores de movimiento, iluminación las 24 horas del día y una altura de unos cuatro metros. Así será la doble muralla que separará la frontera entre Estados Unidos y México por el estado de Arizona.
Un proyecto en el que está trabajando a marchas forzadas la Patrulla Fronteriza que vigila el tránsito de indocumentados entre los dos países vecinos y que costará aproximadamente unos 1.000 millones de dólares, a pesar de la oposición de defensores de derechos humanos, ecologistas y residentes de ambos lados de la frontera.
La doble muralla se extenderá a lo largo de la línea que divide ambos países entre Arizona y Sonora con la excepción del desierto de Yuma, conocido también como el "corredor de la muerte" por sus altas temperaturas y por contar con el mayor índice de indocumentados fallecidos en su intento por alcanzar el sueño americano, claro de ese lado no se construirá nada, ya que la naturaleza se encargara de los que quieran pasar a los Estados Unidos.
Como es posible de que no veamos estas cosas, y sigamos creyéndonos ese cuentito de “Globalización”, si ni en lo más mínimo es la unión de una sola raza, ni etnia, ni cultura, ni nada, solo es una frase que engaña al que no tiene “en donde caer muerto”, para que se una a este engranaje y el crea que algún día su situación cambiara, “La plusvalía del capital no es más que trabajo no pagado a los productores directos, a los obreros que sólo tienen para vender su fuerza de trabajo y están privados de la propiedad de los medios de producción y del dinero.”(Godelier, 1974:16).
Através de lo largo de este ensayo, se ha tratado de plantear la relación intrínseca que tienen el “Capitalismo” y la “Globalización”, siendo este último el lema de batalla de este sistema que reina en nuestros tiempos. Ese mismo que ha creado tantas diferencias sociales y disgregación de la humanidad. Ese mismo que no quiere ser derrocado, que se planta firmemente, para que no sea desechado y cambiado por otro mejor.
Es hora de informar e informarse, de crear criterios y el de nosotros mismos, ha llegado la hora de unirnos y cambiar esto de una vez por todas, y enseñar a todos por igual que esto de la “Globalización”, es solo para que el estómago de los ricos y poderosos se siga viendo cada vez mas hinchado como un “globo”.
Dejemos de estar adormilados y despertemos de una vez por todas; no sigamos viendo através de otros, formemos nuestros criterios a partir de realidades de nuestros pueblos, los cuales nos dirán su “verdad” y no la que nos han hecho creer por todo este tiempo.
Hagamos uso de todo lo que nos informe correctamente, para tener un conocimiento amplio del tema, y así afrontar esta realidad; no la tuya, ni la mía, sino la nuestra, para de esta manera derrotar a ese gigante llamado “Capitalismo” y a su aliado, la “Globalización”.
martes, 26 de enero de 2010
¿Por quien votar?

¿Por quien votar?
No se preocupe si se a echo esta pregunta, ya que todo aquel que es tico, se la hace día con día.
Estamos tan desilusionados políticamente hablando (Y de otras mas cosas) que ya no confiamos en nadie.
Todos nos parecen políticos apáticos, sin sentido, sin ideas y solo luchando por su bien propio.
Es triste pensar que quede quien quede, será un mal gobernante, y que se impondrá solo su criterio ante el de los demás.
Doña Laura Chinchilla siendo manipulada por los Arias, Don Otton queriendo aumentar los impuestos según el para solucionarlo todo, Otto Guevara que con su política de libertad total, quien sabe que mas nos podría pasar como país con estas súper ideas.
Uno no sabe si seguir comiendo la misma mierda, o comer mierda nueva, por que de una u otra manera vamos a seguir comiendo mierda, ya que si se vota por Laura seguimos en lo mismo y si votamos por cualquiera de los otros dos no creo que nos vaya muy bien.
Pero algo si se, cuando vaya a votar no lo haga por el mas guapo o por el que me cae bien y mucho menos por el simple echo de que es mujer, solo vote por el que usted cree que puede mejorar la situación de todos y no solo de unos pocos.
Recuerde que hay que ser muy responsable con nuestro derecho a votar ya que esto nos afecta a todos por igual.
Pero eso si vote, no se si por el menos malo, o por otro candidato, pero si vaya a votar, por que si no lo hace, después no se queje de que esta viviendo mal, ya que la oportunidad de que tengamos una mejor calidad de vida esta en nuestras manos.
No se preocupe si se a echo esta pregunta, ya que todo aquel que es tico, se la hace día con día.
Estamos tan desilusionados políticamente hablando (Y de otras mas cosas) que ya no confiamos en nadie.
Todos nos parecen políticos apáticos, sin sentido, sin ideas y solo luchando por su bien propio.
Es triste pensar que quede quien quede, será un mal gobernante, y que se impondrá solo su criterio ante el de los demás.
Doña Laura Chinchilla siendo manipulada por los Arias, Don Otton queriendo aumentar los impuestos según el para solucionarlo todo, Otto Guevara que con su política de libertad total, quien sabe que mas nos podría pasar como país con estas súper ideas.
Uno no sabe si seguir comiendo la misma mierda, o comer mierda nueva, por que de una u otra manera vamos a seguir comiendo mierda, ya que si se vota por Laura seguimos en lo mismo y si votamos por cualquiera de los otros dos no creo que nos vaya muy bien.
Pero algo si se, cuando vaya a votar no lo haga por el mas guapo o por el que me cae bien y mucho menos por el simple echo de que es mujer, solo vote por el que usted cree que puede mejorar la situación de todos y no solo de unos pocos.
Recuerde que hay que ser muy responsable con nuestro derecho a votar ya que esto nos afecta a todos por igual.
Pero eso si vote, no se si por el menos malo, o por otro candidato, pero si vaya a votar, por que si no lo hace, después no se queje de que esta viviendo mal, ya que la oportunidad de que tengamos una mejor calidad de vida esta en nuestras manos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)