Cuestionamiento Antropológico del orden social establecido.
¿Por qué, desde que nacemos nos dicen que hay que hacer?
¿Por qué, se nos imponen normas y lineamientos sociales, los cuales tenemos que seguir por toda nuestra existencia?
¿Qué es, que somos tan “tonticos” que no podemos tomar decisiones y acciones por nosotros mismos?
O es que ¿Hay algo más fuerte que nuestra individualidad?
Desde que nacemos se nos enseñan normas y formas de conducta las cuales tienen que impregnarse en nuestro ser y en nuestro diario vivir, ya que sino, seremos reprendidos por nuestros padres, los cuales velaran, por que se cumplan estas disposiciones sociales, ya que “Dios guarde, que nuestro hijo no sea educado”.
A partir de este momento ingresa en nuestras vidas la palabra “Educación”, término que se le da a la acción del conocimiento, al saber, a dejar de vivir como iletrados y formar parte de una gran sociedad la cual sabe de todo -pero de todo lo que lo dicen-.
Ahora bien, en la primaria se nos enseña de la historia de nuestro país y como nuestros antepasados lucharon por que vivamos en libertad y sin conflictos, por la razón de que somos una nación de paz y tranquilidad y nadie que se jacte de ser “tico”, podría atentar contra esta tranquilidad social que vivimos.
Es aquí donde también se nos enseña a respetar a los mayores y no cuestionar lo que nos dicen, ya que el que “sabe” merece respeto, y así es como todo lo que se nos enseña lo absorbemos sin ningún cuestionamiento, siempre pensando en que lo que se nos dice tiene completa y total veracidad.
Crecemos creyendo que todo es color rosa y que todo esta bien, sencillamente por que es lo que se nos dice a lo largo de nuestra educación, la cual va enfocada en el respeto, en el orden, en el no cuestionamiento de nada y en el pensamiento de que todo aquel que no este de acuerdo en como esta todo establecido, esta mal.
Por muchas razones -las cuales no expondremos en este ensayo- no todas las personas llegan a terminar sus estudios, echo que los pone en desventaja social-laboral, ante los demás, y la misma sociedad los castigara dándoles los trabajos más inhumanos y despreciables por este “pecado”, de no terminar los estudios.
Por lo tanto estos individuos se ven obligados a salir al mercado laboral con la consigna de trabajar en lo que sea, con las condiciones que se les dicten y las normas a seguir por parte de ellos hacia la empresa, esto siendo acompañado siempre de una amenaza de que si no cumple con las pautas a seguir será despedido sin miramiento alguno.
En principio el encontrar el trabajo será una liberación personal, de la presión que se dará por parte tanto de la sociedad como de la familia, ya que esta en la obligación tanto de aportar o de sostener a sus protegidos, y este trabajo será agradecido-por lo menos en principio- por el empleado ya que esta es la solución a sus problemas.
Es así como miles de costarricenses salen de sus casas a estos “calvarios”, al “yugo”, a la “puercada de brete que tengo”, solo con el único aliciente de que por quincena se le devengara su salario, el cual no alcanza para tener una vida digna y solventar sus necesidades mínimas.
Conforme pasa el tiempo y el sujeto va ganando antigüedad en el trabajo, se le van abriendo los ojos ante las injusticias a las cuales esta siendo sometido, descubriendo una serie de anomalías en sus derechos laborales, los cuales el reclamara ya que se siente con el derecho que le otorga el tiempo que a laborado para ellos.
Se llena de confianza y se dirige a reclamar lo que es suyo ante la máxima autoridad a la cual se le da acceso a él en la empresa-ósea un “pelado” igual a uno, solo que con un cargo más alto- el cual se encargara de ponerlo en su lugar y recalcarle que “si no le gusta, vallase, “deporsi”, hay mucha gente afuera que esta deseando trabajar y no se quejara como usted”.
De inmediato, el sujeto piensa en un plan B, el que consistirá en convencer a los demás empleados de que no esta bien lo que ocurre en su lugar de trabajo, cosa que no resultara ya que nadie se afiliara a un sindicato, por que en nuestro país es muy mal visto formar parte de uno, por la razón de que lo catalogaran de “pleitero” y “revoltoso” en el ámbito laboral, y después nadie lo contratara.
Ante tales negativas se hará uso del plan C, que será el de reclutar a empleados o todo aquel que este de acuerdo con sus pensamientos para cambiar las cosas, para de esta manera formar un frente en contra del orden laboral y social.
Claro esta, que si se encontrara a más de un “camote” que le dará la razón y lo acompañara en su “revolución” pero estos individuos no bastaran, ante la gran cantidad de ciudadanos concientes de la forma de vida que tenemos y ellos no arriesgaran su libertad, por una causa que no lo amerita.
Es así como la “Lógica Formal”, se impondrá ante la “Lógica Dialéctica”, y la vencerá sin mucho esfuerzo, sin sudar lo más mínimo, ya que entrara a funcionar una parte preponderante en la sociedad, que es la que nos limita en nuestro accionar, ese regulador, esa directriz que funciona automáticamente en nuestro razonamiento, el cual es denominado “Educación”.
Todo aquello que se nos enseño a lo largo de nuestra vida, esta planeado para que estas lógicas sociales, actúen por nosotros, nos controlen y nos hagan resignarnos ante las injusticias a las cuales nos vemos expuestos.
La racionalidad económica se impondrá no solo en los demás, sino en uno mismo, ante una situación en la que hay que sopesar, el quedarse sin empleo y no poder sustentar a la familia o si hacer valer nuestros derechos adquiridos desde hace mucho tiempo.
Es extraño como nuestra sociedad nos hace ver como incorrecto el utilizar nuestro derechos laborales, nos dice mediante estrategias simples, que si lo hacemos no esta bien, que esa no es la forma correcta de hacer las cosas, y más bien hay que agradecerles a los dueños de empresas que nos hayan contratado, resarciéndolos con obediencia y silencio, para no molestarlos.
El cálculo diario de nuestras acciones, es la base primordial de este obedecimiento, en el cual se pone en balance, ¿que podrá pasar por nuestras acciones?, ya que si estas terminan en consecuencias negativas, será mejor no ponerlas en practica.
Por eso no se extrañen de escuchar a las personas conversando tanto en el bus, en la calle, en un café, en el bar y demás lugares, de que están cansados y aburridos de trabajar en “X” lugar, de que no se les valora, no le pagan lo suficiente, trabajan más tiempo y no se lo resarcen justamente.
No se lo cuestionen, ya que la respuesta lógica puede ser muy obvia, pero la respuesta humana puede ser otra que no esta contemplada en nuestro ser y mucho menos comprendida por muchos.
Hay que reconocer que el trabajo ha sido bien ejecutado, y que el objetivo ha sido logrado; que se logro invisibilizar el aspecto humano ante la lógica formal, que puede predominar libremente el razonamiento económico, ya que no será cuestionado y mucho menos quitado de su pedestal.
Y es así, como usted vera-si pone atención- de que cada mañana, todos los días, a diferentes horas, siempre ira un empleado insatisfecho, triste y desesperado, a ese trabajo “estrangulador”, pero será desviada su atención, por la supuesta felicidad que ellos emanaran, ya que no se puede hacer nada más que resignarse y seguir viviendo.
Ya que todo lo que soñé de niño y se me fue enseñado por parte de la cultura a la que pertenezco, en donde hay un buen trabajo lleno de oportunidades, ascenso social y personal, de que todo estará bien y yo disfrutare de este bienestar; puede ser súbitamente arrebatado por una acción de mi parte, impropia socialmente hablando, no podré pertenecer a este sueño laboral, y seré relegado a conformarme solo con vivir y alimentarme, ya que si no logre mi objetivo dentro de la sociedad, solo habré tenido un idilio laboral y no una realidad social.
En este blog podrás interactuar y expresar tus ideas, de manera libre y sin presión alguna. Nuestra intención es crear un espacio virtual amigable, donde te sientas cómodo, y puedas leer sobre temas de actualidad, desde un punto de vista objetivo y realista, de las diferentes situaciones que acontecen día a día en nuestra sociedad.
jueves, 17 de junio de 2010
domingo, 13 de junio de 2010
Globalización.
Un engaño que muchos creen, pero no todos comparten.
(Cuestionamiento Antropológico, de la supervivencia de un sistema capitalista hegemónico).
¿Es la Globalización, la excusa perfecta para seguir creyendo que el capitalismo es la mejor forma de economía que existe?
Desde que tengo uso de razón, nunca he vivido en un sistema económico que no sea el capitalista, es por esto que no veía ningún problema en la práctica del mismo.
Tenemos acceso a bienes, servicios y productos que satisfacen nuestras “supuestas” necesidades, ya que más de una de estas mismas, ha sido creada por personas y no por nuestra condición humana, “La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean”, (Marx, 1864:23).
Pero, ¿En realidad todo lo relacionado con el capitalismo esta bien?
Para comenzar a esclarecer este tema, tenemos que definir el concepto de capitalismo, que es la generalización de la producción y circulación de mercancías, o sea, de bienes destinados al intercambio mercantil, con el objetivo de obtener un beneficio.
Vemos como este sistema capitalista es capaz de otorgar facilidades para crear una empresa y sacar provecho económico de esta misma, pero detrás de esto se oculta una serie de acontecimientos nefastos de explotación laboral, económica y social.
Si vemos detenidamente nuestra realidad, hoy en día se logra este objetivo pero solo por unos pocos y no por la mayoría de la humanidad, ya que esto sería lo ideal, una riqueza compartida.
Ahora bien, vamos a definir el concepto de Globalización: “Individuos e instituciones elaboran teorías sociales integrando más o menos explícitamente el vocabulario y las ideas de las ciencias humanas y reconfigurándolos en función de las necesidades de sus causas.”(Augé y Colleyn, 2006:23).
Partiendo desde esta perspectiva, la globalización económica es la unificación de mercados mundiales buscando una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas, que darán un aporte esencial a todo este sistema económico capitalista, que se beneficiara de todas aquellas economías que se acojan a este plan.
Poco a poco vamos viendo como el “Capitalismo” pone como base primordial a la “Globalización”, y este concepto, esta siendo acogido de muy buena manera por diferentes países, que en su percepción de unificar todos los mercados existentes, les daría una mayor oportunidad de ingresar en una economía global y sacarle el mayor provecho a esta.
Desde el punto de vista Antropológico propiamente, se puede ver como esta construcción de una economía capitalista, puede ser analizada desde diferentes perspectivas. Hay algunas corrientes antropologías tales como el estructuralismo, el materialismo cultural y el posmodernismo, que tiene una gran relación con este tema.
El estructuralismo fue creado por Claude Lévi-Strauss, quien hace referencia, a que si se enfrentan un comercio industrial contra uno meramente agrícola, se dará una gran brecha entre estos países, ya que las condiciones son muy desventajosas para un grupo en particular.
Si lo vemos en el aspecto de la “Globalización” se pone en práctica la idea de que el estructuralismo es un sistema en que todos sus elementos se relacionan de tal manera que si se modifica una sola de ellas, las demás sufrirán una modificación también.
Entonces en un mercado global para que todo funcione perfectamente se necesita un tipo de economía central, que tiene que ser la misma para todos los mercados, los cuales tendrán que ser modificados para que funcionen de la manera más provechosa posible y no se vea afectado el sistema reinante, sino los circundantes a él.
Ahora bien, en donde entra la “Globalización” a ayudar al capitalismo, en que ella tiene la capacidad de poner en la palestra una serie de acontecimientos que surgen de un contexto psicológico, histórico y social apropiado, que será quien relega al inconciente del individuo a un segundo plano y se sobrepone al discurso creado por este grupo dominante.
Esto genera una interpretación ya no propia del sujeto, sino una formada por esta fuerza colectiva que tiene siempre la misma estructura sobre la cual funciona.
”El vocabulario importa menos que la estructura. Ya sea el mito recreado por el sujeto o sacado de la tradición, de estas fuentes, individual o colectiva (entre las cuales se producen constantemente interpretaciones e intercambios), el inconsciente solamente extrae el material de imágenes sobre el cual opera, pero la estructura es siempre la misma, y por ella se cumple la función simbólica”, (Lévis-Strauss, 1987:226).
Es muy evidente el control económico que tienen algunas naciones sobre otras, y es porque, desde la aparición del capitalismo hemos sido sometidos a las ordenes de Occidente, que solo generan una destrucción y desaparición de todas aquellas sociedades que habían podido sobrevivir sin este sistema económico.
”Los grandes evolucionistas del siglo XIX como Taylor, Morgan, Frazer, creían sinceramente ser una especie nueva de historiadores de las civilizaciones. Veían las sociedades humanas como otros tantos estadios en el camino de un progreso unilineal, como si la humanidad entera tuviera como finalidad engendrar la sociedad occidental”. (Augé y Colleyn, 2006:15).
Hago mención a estos evolucionistas, por la gran cuota de culpa que tiene la Antropología como ciencia de un pasado equivocado, que debe ser totalmente desmentido y reivindicar tanto social, como moralmente los conceptos que se manejaron en un principio, ya que estos no forman parte de nuestras creencias, ni de nuestros lineamientos hoy en día.
Volviendo al tema que nos ataña, alrededor del mundo había muchas formas económicas y sociales diferentes a la capitalista, pero fueron desplazadas por los burgueses que implantaron de una u otra manera el capitalismo en sus sociedades.
La miseria obrera ponía en entredicho esta forma de economía por no ser equitativa, pero en vez de debilitarse y desaparecer, se dieron a la tarea de elaborar principios teóricos matemáticos y subjetivos que determinaron el valor del cambio, las mercancías por su utilidad marginal, y esto encontró sustento en ese “rico reprimido”(Homo economicus), que todos tenemos dentro y este “dormita dentro de cada individuo”(Godelier,1974:13), según algunos antropólogos como Jevons, Walras, Menger, Von Mises y Pareto.
Este modo de pensar de nuestra sociedad nos cambia el panorama de lo que creíamos que era correcto y normal, nos plantea el verdadero transfondo que es la explotación del trabajador para un bien unitario y no colectivo, “Finalmente, veremos que esta pretensión a la universalidad es discutida por los propios economistas y que algunos de los cuales Marx fue el más importante, discuten incluso que los conceptos comunes de la economía política digan la verdad sobre la estructura profunda, oculta, del modo de producción capitalista, puesto que enmascaran el hecho fundamental de la explotación de los trabajadores por los propietarios de los medios de producción y del capital”,(Godelier,1974:14).
El mayor de los problemas es la gran cantidad de economías existentes hoy en día, en las que se encuentran individuos ocupados solo en maximizar sus ganancias, lo que genera un camino allanado y limpio para que el capitalismo ingrese como “perro por su casa” y se adueñe de la sociedad rápidamente.
Muchas sociedades han demostrado a lo largo del tiempo tener sistemas económicos eficientes y estos no son precisamente el capitalismo, esto genera muchas diferencias en los discursos de los economistas que defienden al capitalismo a ultranza, se valen de él para criticar y encontrarle deficiencias a estos sistemas para poder imponer los suyos en práctica.
Esto genera el desplazamiento paulatino de sus formas de acumulación de bienes, y se impone la mano dura del capitalismo, sin que medie ninguna explicación convincente por parte de la sociedad afectada,”La alternativa es destruir el sistema actual y reemplazarlo por un conjunto de relaciones demográficas, tecnológicas, político-económicas e ideológicas totalmente nuevas; este, por un ecosistema completamente nuevo”, (Harris, 1980:14).
No se detienen a pensar que las diversas formas de economía, tienen su racionalidad, lo que pasa es que uno tendría que formar parte de ella para poder entenderlas y ver el verdadero provecho que se le saca a las diferentes formas de producción que hay, no solo encerrarnos en nuestra realidad y creer que solo lo que yo creo es correcto.
Es en donde precisamente el materialismo cultural nos demuestra como si se trata realmente de entender a las diferentes culturas que nos circundan podríamos no criticar, ni erradicar, sino más bien comprender y ayudar pero no desde nuestro punto de vista sino del de la otredad, “El eclecticismo es contraproducente no porque haya únicamente una dirección en la que resulta útil moverse, sino porque justamente hay muchas y es necesario elegir entre ellas”, (Geertz, 1989:20).
El hacer un entendimiento total, viendo todos los puntos de vista posibles, interpretando todas sus significaciones y sus implicaciones, haciendo como decía Ryle” pensando y reflexionando” y “pensando pensamientos”, podremos darle una connotación holística, práctica a nuestra forma de ver las cosas y así le daremos una “descripción densa” a todo aquel que nos cuestione, del ¿por qué? no estamos de acuerdo con el sistema económico reinante, ya que el solo se dedica a su fin específico y no al bien común.
Debemos entender que nuestra realidad es única y no compartida, que las grandes organizaciones capitalistas no nos pueden ver através de un prisma particular y hacer desaparecer nuestras realidades a partir de sus ideologías.
En nuestro mundo contemporáneo, se sobrepone lo económico ante lo humano, se utiliza un termino engañoso conocido como globalización, para hacernos creer que todos somos iguales como especie, y por lo tanto debemos de estar unidos por una misma cultura, economía, pensamientos y lineamientos.
Pero detrás de este discursito simplón, creado por mentes dominadoras de masas, nos dan a entender un mensaje codificado en la codicia, diferencia social y el enriquecimiento de unos cuantos por el sufrimiento de muchos.
“Hoy la identidad le debe tanto a lo global como a lo local, a la supervivencia como al pasado, al Estado como a las raíces: ella es, precisamente, para bien o para mal, la articulación de todo eso”, (Augé y Colleyn, 2006:121).
Creo que es lo más nefasto jugar con la necesidad humana de una igualdad real, enmascarándola en una terminología engañosa, tergiversante y distorcionadora de la verdad, que no va a cambiar por lo menos durante el tiempo en que el capitalismo sea la única forma de economía.
No engañen más al que ya fue engañado, no den falsas esperanzas de crecimiento personal si no dan herramientas para poder lograrlo.
Ya no den ese discurso unificador de humanidad llamado “Globalización” que es la enajenadora de una esperanza falsa y sin bases, ya que los poderosos no quieren, ni necesitan que las condiciones comerciales se igualen; mas bien quieren que todo siga como hasta el momento y seguir chupando esa gran “ubre” que emana de la economía des igualitaria.
Nuestro papel como antropólogos debe ser la de unificador, comprensivo de las sociedades, mediador entre el oprimido y el que oprime, no podemos cerrar los ojos ante esta realidad y simplemente mostrar indiferencia.
Somos parte de todo esto, no somos ajenos a él, pertenecemos a estas sociedades reprimidas, no digamos “eso no me incumbe”, o “no es mi problema”, ¡claro que lo es!, ya que nuestro fin es el de una sociedad igualitaria, donde el tiempo de las vacas gordas sean para todos. No nos desliguemos de esto, solo por la razón de que talvez nuestra condición económica es diferente y no experimentamos el sufrimiento de los demás, tengamos empatía con nuestro hermano y no indiferencia.
Debemos de estudiar las relaciones inter subjetivas (unos y otros), para entender el ¿Por que?, de la otra persona.
Interpretar y tener contacto entre los diversos mundos que hay, para ampliar nuestros horizontes, por la razón de que nosotros como antropólogos no podemos desligarnos de lo intrínseco de nuestra formación como individuo, no nos podemos hacer una lavado de cerebro y desecharlo todo, ya que también nuestra forma de vivir tiene su cuota de verdad y es importante para este estudio.
Hoy en día estamos inmersos en tratados comerciales y mercados internacionales que nos enajenan y confunden; ya nadie sabe donde esta parado, ya no sabe si ser “tico, gringo” o si hacerse el “ruso” ante esta situación que nos acoge y atrapa.
Ante esta indecisión social y este despertar de la ciudadanía, se denota la inconformidad de muchos, las voces vuelan y hacen eco popular de que algo no anda bien.
Es donde entra a funcionar esa arma no nuclear, pero si destructiva, en la que se basa todo gobierno autoritario, el “miedo”.
Ese controlador social, que hace que cualquiera doble sus piernas y caiga rendido ante las fuerzas que emiten este macabro comunicado.
Este miedo es el que utiliza gobernante tras gobernante, en sus respectivos países, para crear indecisión, caos, desesperación y por ende aceptación de la única solución que emana de ellos, que es “santa palabra”, la cual no puede ser criticada y mucho menos desechada.
Entendamos de una vez por todas que lo importante hoy en día, es que se eliminen las fronteras ficticias de las mercancías, y se creen más fronteras reales para los humanos.
Más de 360 Km. de distancia, 140 cámaras infrarrojas, censores de movimiento, iluminación las 24 horas del día y una altura de unos cuatro metros. Así será la doble muralla que separará la frontera entre Estados Unidos y México por el estado de Arizona.
Un proyecto en el que está trabajando a marchas forzadas la Patrulla Fronteriza que vigila el tránsito de indocumentados entre los dos países vecinos y que costará aproximadamente unos 1.000 millones de dólares, a pesar de la oposición de defensores de derechos humanos, ecologistas y residentes de ambos lados de la frontera.
La doble muralla se extenderá a lo largo de la línea que divide ambos países entre Arizona y Sonora con la excepción del desierto de Yuma, conocido también como el "corredor de la muerte" por sus altas temperaturas y por contar con el mayor índice de indocumentados fallecidos en su intento por alcanzar el sueño americano, claro de ese lado no se construirá nada, ya que la naturaleza se encargara de los que quieran pasar a los Estados Unidos.
Como es posible de que no veamos estas cosas, y sigamos creyéndonos ese cuentito de “Globalización”, si ni en lo más mínimo es la unión de una sola raza, ni etnia, ni cultura, ni nada, solo es una frase que engaña al que no tiene “en donde caer muerto”, para que se una a este engranaje y el crea que algún día su situación cambiara, “La plusvalía del capital no es más que trabajo no pagado a los productores directos, a los obreros que sólo tienen para vender su fuerza de trabajo y están privados de la propiedad de los medios de producción y del dinero.”(Godelier, 1974:16).
Através de lo largo de este ensayo, se ha tratado de plantear la relación intrínseca que tienen el “Capitalismo” y la “Globalización”, siendo este último el lema de batalla de este sistema que reina en nuestros tiempos. Ese mismo que ha creado tantas diferencias sociales y disgregación de la humanidad. Ese mismo que no quiere ser derrocado, que se planta firmemente, para que no sea desechado y cambiado por otro mejor.
Es hora de informar e informarse, de crear criterios y el de nosotros mismos, ha llegado la hora de unirnos y cambiar esto de una vez por todas, y enseñar a todos por igual que esto de la “Globalización”, es solo para que el estómago de los ricos y poderosos se siga viendo cada vez mas hinchado como un “globo”.
Dejemos de estar adormilados y despertemos de una vez por todas; no sigamos viendo através de otros, formemos nuestros criterios a partir de realidades de nuestros pueblos, los cuales nos dirán su “verdad” y no la que nos han hecho creer por todo este tiempo.
Hagamos uso de todo lo que nos informe correctamente, para tener un conocimiento amplio del tema, y así afrontar esta realidad; no la tuya, ni la mía, sino la nuestra, para de esta manera derrotar a ese gigante llamado “Capitalismo” y a su aliado, la “Globalización”.
(Cuestionamiento Antropológico, de la supervivencia de un sistema capitalista hegemónico).
¿Es la Globalización, la excusa perfecta para seguir creyendo que el capitalismo es la mejor forma de economía que existe?
Desde que tengo uso de razón, nunca he vivido en un sistema económico que no sea el capitalista, es por esto que no veía ningún problema en la práctica del mismo.
Tenemos acceso a bienes, servicios y productos que satisfacen nuestras “supuestas” necesidades, ya que más de una de estas mismas, ha sido creada por personas y no por nuestra condición humana, “La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean”, (Marx, 1864:23).
Pero, ¿En realidad todo lo relacionado con el capitalismo esta bien?
Para comenzar a esclarecer este tema, tenemos que definir el concepto de capitalismo, que es la generalización de la producción y circulación de mercancías, o sea, de bienes destinados al intercambio mercantil, con el objetivo de obtener un beneficio.
Vemos como este sistema capitalista es capaz de otorgar facilidades para crear una empresa y sacar provecho económico de esta misma, pero detrás de esto se oculta una serie de acontecimientos nefastos de explotación laboral, económica y social.
Si vemos detenidamente nuestra realidad, hoy en día se logra este objetivo pero solo por unos pocos y no por la mayoría de la humanidad, ya que esto sería lo ideal, una riqueza compartida.
Ahora bien, vamos a definir el concepto de Globalización: “Individuos e instituciones elaboran teorías sociales integrando más o menos explícitamente el vocabulario y las ideas de las ciencias humanas y reconfigurándolos en función de las necesidades de sus causas.”(Augé y Colleyn, 2006:23).
Partiendo desde esta perspectiva, la globalización económica es la unificación de mercados mundiales buscando una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas, que darán un aporte esencial a todo este sistema económico capitalista, que se beneficiara de todas aquellas economías que se acojan a este plan.
Poco a poco vamos viendo como el “Capitalismo” pone como base primordial a la “Globalización”, y este concepto, esta siendo acogido de muy buena manera por diferentes países, que en su percepción de unificar todos los mercados existentes, les daría una mayor oportunidad de ingresar en una economía global y sacarle el mayor provecho a esta.
Desde el punto de vista Antropológico propiamente, se puede ver como esta construcción de una economía capitalista, puede ser analizada desde diferentes perspectivas. Hay algunas corrientes antropologías tales como el estructuralismo, el materialismo cultural y el posmodernismo, que tiene una gran relación con este tema.
El estructuralismo fue creado por Claude Lévi-Strauss, quien hace referencia, a que si se enfrentan un comercio industrial contra uno meramente agrícola, se dará una gran brecha entre estos países, ya que las condiciones son muy desventajosas para un grupo en particular.
Si lo vemos en el aspecto de la “Globalización” se pone en práctica la idea de que el estructuralismo es un sistema en que todos sus elementos se relacionan de tal manera que si se modifica una sola de ellas, las demás sufrirán una modificación también.
Entonces en un mercado global para que todo funcione perfectamente se necesita un tipo de economía central, que tiene que ser la misma para todos los mercados, los cuales tendrán que ser modificados para que funcionen de la manera más provechosa posible y no se vea afectado el sistema reinante, sino los circundantes a él.
Ahora bien, en donde entra la “Globalización” a ayudar al capitalismo, en que ella tiene la capacidad de poner en la palestra una serie de acontecimientos que surgen de un contexto psicológico, histórico y social apropiado, que será quien relega al inconciente del individuo a un segundo plano y se sobrepone al discurso creado por este grupo dominante.
Esto genera una interpretación ya no propia del sujeto, sino una formada por esta fuerza colectiva que tiene siempre la misma estructura sobre la cual funciona.
”El vocabulario importa menos que la estructura. Ya sea el mito recreado por el sujeto o sacado de la tradición, de estas fuentes, individual o colectiva (entre las cuales se producen constantemente interpretaciones e intercambios), el inconsciente solamente extrae el material de imágenes sobre el cual opera, pero la estructura es siempre la misma, y por ella se cumple la función simbólica”, (Lévis-Strauss, 1987:226).
Es muy evidente el control económico que tienen algunas naciones sobre otras, y es porque, desde la aparición del capitalismo hemos sido sometidos a las ordenes de Occidente, que solo generan una destrucción y desaparición de todas aquellas sociedades que habían podido sobrevivir sin este sistema económico.
”Los grandes evolucionistas del siglo XIX como Taylor, Morgan, Frazer, creían sinceramente ser una especie nueva de historiadores de las civilizaciones. Veían las sociedades humanas como otros tantos estadios en el camino de un progreso unilineal, como si la humanidad entera tuviera como finalidad engendrar la sociedad occidental”. (Augé y Colleyn, 2006:15).
Hago mención a estos evolucionistas, por la gran cuota de culpa que tiene la Antropología como ciencia de un pasado equivocado, que debe ser totalmente desmentido y reivindicar tanto social, como moralmente los conceptos que se manejaron en un principio, ya que estos no forman parte de nuestras creencias, ni de nuestros lineamientos hoy en día.
Volviendo al tema que nos ataña, alrededor del mundo había muchas formas económicas y sociales diferentes a la capitalista, pero fueron desplazadas por los burgueses que implantaron de una u otra manera el capitalismo en sus sociedades.
La miseria obrera ponía en entredicho esta forma de economía por no ser equitativa, pero en vez de debilitarse y desaparecer, se dieron a la tarea de elaborar principios teóricos matemáticos y subjetivos que determinaron el valor del cambio, las mercancías por su utilidad marginal, y esto encontró sustento en ese “rico reprimido”(Homo economicus), que todos tenemos dentro y este “dormita dentro de cada individuo”(Godelier,1974:13), según algunos antropólogos como Jevons, Walras, Menger, Von Mises y Pareto.
Este modo de pensar de nuestra sociedad nos cambia el panorama de lo que creíamos que era correcto y normal, nos plantea el verdadero transfondo que es la explotación del trabajador para un bien unitario y no colectivo, “Finalmente, veremos que esta pretensión a la universalidad es discutida por los propios economistas y que algunos de los cuales Marx fue el más importante, discuten incluso que los conceptos comunes de la economía política digan la verdad sobre la estructura profunda, oculta, del modo de producción capitalista, puesto que enmascaran el hecho fundamental de la explotación de los trabajadores por los propietarios de los medios de producción y del capital”,(Godelier,1974:14).
El mayor de los problemas es la gran cantidad de economías existentes hoy en día, en las que se encuentran individuos ocupados solo en maximizar sus ganancias, lo que genera un camino allanado y limpio para que el capitalismo ingrese como “perro por su casa” y se adueñe de la sociedad rápidamente.
Muchas sociedades han demostrado a lo largo del tiempo tener sistemas económicos eficientes y estos no son precisamente el capitalismo, esto genera muchas diferencias en los discursos de los economistas que defienden al capitalismo a ultranza, se valen de él para criticar y encontrarle deficiencias a estos sistemas para poder imponer los suyos en práctica.
Esto genera el desplazamiento paulatino de sus formas de acumulación de bienes, y se impone la mano dura del capitalismo, sin que medie ninguna explicación convincente por parte de la sociedad afectada,”La alternativa es destruir el sistema actual y reemplazarlo por un conjunto de relaciones demográficas, tecnológicas, político-económicas e ideológicas totalmente nuevas; este, por un ecosistema completamente nuevo”, (Harris, 1980:14).
No se detienen a pensar que las diversas formas de economía, tienen su racionalidad, lo que pasa es que uno tendría que formar parte de ella para poder entenderlas y ver el verdadero provecho que se le saca a las diferentes formas de producción que hay, no solo encerrarnos en nuestra realidad y creer que solo lo que yo creo es correcto.
Es en donde precisamente el materialismo cultural nos demuestra como si se trata realmente de entender a las diferentes culturas que nos circundan podríamos no criticar, ni erradicar, sino más bien comprender y ayudar pero no desde nuestro punto de vista sino del de la otredad, “El eclecticismo es contraproducente no porque haya únicamente una dirección en la que resulta útil moverse, sino porque justamente hay muchas y es necesario elegir entre ellas”, (Geertz, 1989:20).
El hacer un entendimiento total, viendo todos los puntos de vista posibles, interpretando todas sus significaciones y sus implicaciones, haciendo como decía Ryle” pensando y reflexionando” y “pensando pensamientos”, podremos darle una connotación holística, práctica a nuestra forma de ver las cosas y así le daremos una “descripción densa” a todo aquel que nos cuestione, del ¿por qué? no estamos de acuerdo con el sistema económico reinante, ya que el solo se dedica a su fin específico y no al bien común.
Debemos entender que nuestra realidad es única y no compartida, que las grandes organizaciones capitalistas no nos pueden ver através de un prisma particular y hacer desaparecer nuestras realidades a partir de sus ideologías.
En nuestro mundo contemporáneo, se sobrepone lo económico ante lo humano, se utiliza un termino engañoso conocido como globalización, para hacernos creer que todos somos iguales como especie, y por lo tanto debemos de estar unidos por una misma cultura, economía, pensamientos y lineamientos.
Pero detrás de este discursito simplón, creado por mentes dominadoras de masas, nos dan a entender un mensaje codificado en la codicia, diferencia social y el enriquecimiento de unos cuantos por el sufrimiento de muchos.
“Hoy la identidad le debe tanto a lo global como a lo local, a la supervivencia como al pasado, al Estado como a las raíces: ella es, precisamente, para bien o para mal, la articulación de todo eso”, (Augé y Colleyn, 2006:121).
Creo que es lo más nefasto jugar con la necesidad humana de una igualdad real, enmascarándola en una terminología engañosa, tergiversante y distorcionadora de la verdad, que no va a cambiar por lo menos durante el tiempo en que el capitalismo sea la única forma de economía.
No engañen más al que ya fue engañado, no den falsas esperanzas de crecimiento personal si no dan herramientas para poder lograrlo.
Ya no den ese discurso unificador de humanidad llamado “Globalización” que es la enajenadora de una esperanza falsa y sin bases, ya que los poderosos no quieren, ni necesitan que las condiciones comerciales se igualen; mas bien quieren que todo siga como hasta el momento y seguir chupando esa gran “ubre” que emana de la economía des igualitaria.
Nuestro papel como antropólogos debe ser la de unificador, comprensivo de las sociedades, mediador entre el oprimido y el que oprime, no podemos cerrar los ojos ante esta realidad y simplemente mostrar indiferencia.
Somos parte de todo esto, no somos ajenos a él, pertenecemos a estas sociedades reprimidas, no digamos “eso no me incumbe”, o “no es mi problema”, ¡claro que lo es!, ya que nuestro fin es el de una sociedad igualitaria, donde el tiempo de las vacas gordas sean para todos. No nos desliguemos de esto, solo por la razón de que talvez nuestra condición económica es diferente y no experimentamos el sufrimiento de los demás, tengamos empatía con nuestro hermano y no indiferencia.
Debemos de estudiar las relaciones inter subjetivas (unos y otros), para entender el ¿Por que?, de la otra persona.
Interpretar y tener contacto entre los diversos mundos que hay, para ampliar nuestros horizontes, por la razón de que nosotros como antropólogos no podemos desligarnos de lo intrínseco de nuestra formación como individuo, no nos podemos hacer una lavado de cerebro y desecharlo todo, ya que también nuestra forma de vivir tiene su cuota de verdad y es importante para este estudio.
Hoy en día estamos inmersos en tratados comerciales y mercados internacionales que nos enajenan y confunden; ya nadie sabe donde esta parado, ya no sabe si ser “tico, gringo” o si hacerse el “ruso” ante esta situación que nos acoge y atrapa.
Ante esta indecisión social y este despertar de la ciudadanía, se denota la inconformidad de muchos, las voces vuelan y hacen eco popular de que algo no anda bien.
Es donde entra a funcionar esa arma no nuclear, pero si destructiva, en la que se basa todo gobierno autoritario, el “miedo”.
Ese controlador social, que hace que cualquiera doble sus piernas y caiga rendido ante las fuerzas que emiten este macabro comunicado.
Este miedo es el que utiliza gobernante tras gobernante, en sus respectivos países, para crear indecisión, caos, desesperación y por ende aceptación de la única solución que emana de ellos, que es “santa palabra”, la cual no puede ser criticada y mucho menos desechada.
Entendamos de una vez por todas que lo importante hoy en día, es que se eliminen las fronteras ficticias de las mercancías, y se creen más fronteras reales para los humanos.
Más de 360 Km. de distancia, 140 cámaras infrarrojas, censores de movimiento, iluminación las 24 horas del día y una altura de unos cuatro metros. Así será la doble muralla que separará la frontera entre Estados Unidos y México por el estado de Arizona.
Un proyecto en el que está trabajando a marchas forzadas la Patrulla Fronteriza que vigila el tránsito de indocumentados entre los dos países vecinos y que costará aproximadamente unos 1.000 millones de dólares, a pesar de la oposición de defensores de derechos humanos, ecologistas y residentes de ambos lados de la frontera.
La doble muralla se extenderá a lo largo de la línea que divide ambos países entre Arizona y Sonora con la excepción del desierto de Yuma, conocido también como el "corredor de la muerte" por sus altas temperaturas y por contar con el mayor índice de indocumentados fallecidos en su intento por alcanzar el sueño americano, claro de ese lado no se construirá nada, ya que la naturaleza se encargara de los que quieran pasar a los Estados Unidos.
Como es posible de que no veamos estas cosas, y sigamos creyéndonos ese cuentito de “Globalización”, si ni en lo más mínimo es la unión de una sola raza, ni etnia, ni cultura, ni nada, solo es una frase que engaña al que no tiene “en donde caer muerto”, para que se una a este engranaje y el crea que algún día su situación cambiara, “La plusvalía del capital no es más que trabajo no pagado a los productores directos, a los obreros que sólo tienen para vender su fuerza de trabajo y están privados de la propiedad de los medios de producción y del dinero.”(Godelier, 1974:16).
Através de lo largo de este ensayo, se ha tratado de plantear la relación intrínseca que tienen el “Capitalismo” y la “Globalización”, siendo este último el lema de batalla de este sistema que reina en nuestros tiempos. Ese mismo que ha creado tantas diferencias sociales y disgregación de la humanidad. Ese mismo que no quiere ser derrocado, que se planta firmemente, para que no sea desechado y cambiado por otro mejor.
Es hora de informar e informarse, de crear criterios y el de nosotros mismos, ha llegado la hora de unirnos y cambiar esto de una vez por todas, y enseñar a todos por igual que esto de la “Globalización”, es solo para que el estómago de los ricos y poderosos se siga viendo cada vez mas hinchado como un “globo”.
Dejemos de estar adormilados y despertemos de una vez por todas; no sigamos viendo através de otros, formemos nuestros criterios a partir de realidades de nuestros pueblos, los cuales nos dirán su “verdad” y no la que nos han hecho creer por todo este tiempo.
Hagamos uso de todo lo que nos informe correctamente, para tener un conocimiento amplio del tema, y así afrontar esta realidad; no la tuya, ni la mía, sino la nuestra, para de esta manera derrotar a ese gigante llamado “Capitalismo” y a su aliado, la “Globalización”.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)