Me parece muy oportuno el día de hoy hablarte de un tema muy poco tocado en nuestro país, y es el de las tendencias políticas que se siguen en Costa Rica, ya que todo mundo solo quiere votar, o por el mas lindo, o el que me cae bien, o quien sabe que tonteras mas podrían agregarse aquí.
Pero el fin de este comentario es para que puedas informarte un poco y así sepas, no por quien estas votando, sino por que ideas lo estas haciendo.
Así que sin mas tiempo que perder los dejo con mi reseña investigativa.
Y por cierto leanlo ya que me costo mucho hacerlo.
Social democracia
Todos los socialistas comparten la concepción de una sociedad mundial pacífica y democrática, con libertad, justicia y solidaridad.".Mientras para los socialdemócratas tales principios representan la esencia del socialismo, otros, definiendo el socialismo en el significado que generalmente se tiene del marxismo, rechazan esta interpretación.
La socialdemocracia también aborda los temas valóricos desde un prisma progresista.
Los socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración de minorías sociales en las democracias modernas.
El liberalismo libertario o libertarismo, es una filosofía política antiautoritaria, antiestatista o libertaria que, partiendo de las mismas bases del liberalismo, afirma la vigencia suprema de la libertad individual (o de primera generación o libertad negativa), es decir, el derecho natural del individuo sobre sí mismo, cuyo límite no es otro más que el derecho ajeno.
Hay algunas interpretaciones del liberalismo libertario, todas comparten como principio el respaldo de la asociación voluntaria y la propiedad privada, la afirmación de la intrínseca libertad y eficiencia del capitalismo de libre mercado y la mínima intervención estatal -o inclusive nula- en cualquier aspecto de la vida.[2] Para los libertarios, toda relación humana debe ser producto de pactos voluntarios y la fuerza sólo puede emplearse legítimamente contra otros de manera defensiva o ante el incumplimiento de un acuerdo
Neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado.[1]
Progresismo
El progresismo actual defiende nuevos tipos de libertades como las ligadas a la identidad sexual (feminismo, derechos de los homosexuales), el aborto, la defensa de la tierra (ecologismo), derechos de los animales; y otras tradicionales, como el laicismo. Es tolerante con la diversidad religiosa y la inmigración (multiculturalismo). Muy a menudo se identifica con la denominada corrección política. Menos claro es qué se considera progresista frente a algunas cuestiones, como las económicas: ¿es progresista subir, o bajar los impuestos?, ¿aumentar, o disminuir la protección social?, ¿la energía nuclear está justificada por la lucha contra el cambio climático? ¿es más progresista la globalización, o sus opositores alter mundialistas?.
El Liberalismo clásico o primer liberalismo es un concepto usado para englobar las ideas políticas formuladas durante los siglos XVII y XVIII, contrarias al poder absoluto del Estado y su intervención en asuntos civiles, la autoridad excluyente de las iglesias, y cualquier privilegio político y social, con el objetivo de que el individuo pueda desarrollar sus capacidades individuales y su libertad en el ámbito político y religioso. Su base fundamental se encuentra en la doctrina de la ley natural, cuyo más representativo exponente es John Locke.
El Partido Acción Ciudadana es un partido político de ideología Socialdemócrata y Progresista[2] de Costa Rica. Actualmente es el principal partido político de oposición y uno de los mayores del país.
El Movimiento Libertario es un partido político costarricense, de corte liberal clásico y liberal libertario. Actualmente es considerado como uno de los principales partidos en el país, ocupando el tercer lugar en número de diputados en la Asamblea Legislativa. Su agenda de políticas públicas es la libertad individual en el plano político, la igualdad ante la ley y la seguridad jurídica en el plano legal, la libre empresa en la economía (lo que denominan "una sociedad de propietarios"), y la integración total de Costa Rica a los derechos humanos y la globalización en el panorama internacional.[2]
El Partido Liberación Nacional, o PLN por sus siglas, es un partido político originalmente de ideología socialdemócrata de Costa Rica, aunque actualmente se encuadra más en la denominada Tercera Vía, movimiento ideológico que afirma estar en un punto intermedio entre el socialismo estatista y el capitalismo de mercado. A la tendencia política del PLN se le llama liberacionista. El PLN es uno de los dos partidos tradicionales del país, es uno de los más antiguos partidos políticos y es el que actualmente ejerce el poder ejecutivo en la República de Costa Rica.
El Partido Unidad Social Cristiana, o PUSC por sus siglas, es un partido político de ideología socialcristiana con tendencias neoliberales de Costa Rica
Me parece muy interesante este blog ya que en nuestra sociedad los partidos políticos no se dedican a informar sus ideologías, claro; no por TV, prensa o radio, sino sólamente por internet.
ResponderEliminarTambién considero que es muy importante conocer las ideologías de todos los partidos políticos y a fin de cuentas votar por el que le parece mas semenjante o igual a la ideología propia ya que tod@s tenemos una.
Es lamentable cuando el ciudadano llega a las urnas totalmente manipulado por la propaganda, pero ni modo, así es la vida...