Por Eddie Jiménez Ramírez (Antropólogo)
Documento Inédito. San José, Costa Rica. 01/08/14
Se habla de que el poblamiento costarricense desde
el 10000 a.C, lo cual es muy difícil de determinar, ya que la evidencia
arqueológica es muy escasa para esa época; pero a partir del año 1000 a.C, se
puede establecer que las sociedades humanas desarrolladas en este tiempo en
Costa Rica eran nómadas, con un agricultura incipiente, no jerarquizadas, donde
el intercambio de bienes o excedentes no era muy común, y si este se realizaba,
era a muy baja escala con los vecinos más cercanos, ya que estos ocupaban grandes
extensiones de terreno, utilizando muy poco el recurso natural y la
transformación de este, por lo pequeño de los grupos humanos.
Paulatinamente se comienza una
especialización de la agricultura y la creación de cerámica para la contención,
el transporte de los productos, la obtención de agua, por el resultado de una
semi-sedentarización que trae consigo el crecimiento demográfico, por lo tanto,
la producción de alimentos aumenta.
El cultivo es de roza y quema, se comienza a
dar una pequeña estratificación por medio de un ancestro en común, pero aún
siguen siendo clanes familiares donde no se nota el poderío económico-político
de un personaje en particular. Su economía se basa en el cultivo, la
recolección y la casa de animales.
Con forme pasa el tiempo y se asientan de
manera definitiva los grupos humanos en un área determinada, la demografía
crece, se depende más del cultivo intensivo, mostrando una especialización por
parte de ciertos personajes; emergiendo a su vez, otros actores especializados
en religión y política, complementándose el uno con el otro, validándose entre
ellos por medio de la religión que autentifica el poder del “cacique”, y este
último, profesando la religión que el “chaman” instauro, para que sus palabras
tengan carácter de realidad y de verdad absoluta.
Ya con la instauración del poder social por
parte de un individuo, este delega funciones a sus subordinados, creando
diferenciación social, donde los individuos que están bajo las ordenes de los
diferentes personajes con un cargo político específico, cumplen con directrices
constructivas en forma de caminos, calzadas, túmulos, terrazas, acueductos,
centros ceremoniales, montículos, armas, cerámica especializada de huso
religiosos o cotidiano, lítica en forma de metates, cabezas trofeo, lápidas,
petroglifos, manos de moler, que representan a deidades o se limitan a
facilitar la preparación de alimentos. Además se incorpora la orfebrería.
Para el momento de la conquista, estas
sociedades complejas, cuentan con instituciones propias de carácter político,
religioso, estatal, bajo el mando de un cacique principal y otros secundarios
esparcidos a lo largo de los terrenos que dominan. Se dan conflictos con otras
sociedades por la obtención de terrenos aptos para la caza o el cultivo.
Si bien es cierto que tenían conflicto con
sus vecinos, de igual manera se daba comercio de excedentes entre ellos,
estableciendo tratados comerciales de mutuo beneficio.
Estas formas de vida nos remontan a
desarrollos sociales de la parte Norte y Sur de América, donde grupos humanos
como los paleoindios en un principio, los Anasazi, Iroquenses, Olmecas,
Toltecas, Mixtecas, Aztecas, Mayas, Incas, entre otros, mostraron un desarrollo
igual o parecido.Para terminar, es importante recalcar que la evidencia de poblamiento en Costa Rica antes del 10000 a.C es muy escasa, no por que no haya, sino porque estos grupos humanos desarrollados en estos tiempos, vivían dispersos en extensiones grandes de terreno, y los procesos erosivos naturales, o los procesos antropogénicos, han sepultado evidencia de la existencia de estas sociedades; en donde el factor "suerte" es sumamente importante, ya que sus descubrimientos son más por casualidad, que por virtud del investigador.
Muy interesante el documento
ResponderEliminar